En los últimos años, los profesores han tratado cada vez más de utilizar los recursos didácticos para apoyar sus clases, un hecho que se ha agregado con la llegada de las tecnologías digitales. En este contexto surgió la tendencia de que los profesores se convirtieran en creadores de este tipo de recursos, pero dejando de lado la sistematización y el deber de compartir con sus compañeros la experiencia de desarrollar este tipo de recursos. Por esta razón, el presente trabajo describe una experiencia concreta de elaborar un simulador con el software GeoGebra para estudiar una situación de tiro libre en el fútbol, utilizando nociones de movimiento parabólico. La elaboración del simulador incluye la resolución de siete "tareas de simulación", que destacan los objetos y los procesos matemáticos que justifican las técnicas de construcción utilizadas por los autores. Finalmente, se presentan algunas reflexiones derivadas de la experiencia de desarrollo del simulador, que consideran, por un lado, el conocimiento matemático movilizado en la producción del simulador y, por otro lado, las acciones y capacidades requeridas para tal elaboración.AbstractIn recent years, teachers have increasingly sought the use of didactic resources to support their classes, a fact that has been added with the arrival of digital technologies. In this context, the tendency has emerged that teachers have become creators of this type of resources, but leaving aside the systematization and the duty to share with their peers the experience of developing this type of resources. For this reason, the present work describes a concrete experience of developing a simulator with GeoGebra software for the study of a situation of free kick in football, using notions of parabolic movement. The elaboration of the simulator includes the resolution of seven "simulation tasks", which highlight the objects and mathematical processes that should justify the construction techniques used by the authors. Finally, some reflections derived from the simulator development experience are presented, which consider, on the one hand, the mathematical knowledge mobilized in the production of the simulator and, on the other hand, the actions and capabilities required for such an elaboration.ResumoNos últimos anos, professores têm procurado cada vez mais o uso de recursos didáticos para apoiar suas aulas, fato que foi acrescentado com a chegada das tecnologias digitais. Nesse contexto surgiu a tendência que os professores se tornaram criadores desse tipo de recursos, mas deixando de lado a sistematização e o dever de dividir com seus pares a experiência de desenvolver este tipo de recursos. Por este motivo, o presente trabalho descreve uma experiência concreta de elaboração de um simulador com o software GeoGebra para o estudo de uma situação do tiro livre no futebol, utilizando noções do movimento parabólico. A elaboração do simulador inclui a resolução de sete “tarefas de simulação”, que destacam os objetos e processos matemáticos que devem justificar as técnicas de construção utilizadas pelos autores. Finalmente, apresentam-se algumas reflexões derivadas da experiência de desenvolvimento do simulador, que consideram, por um lado, o conhecimento matemático mobilizado na produção do simulador e, por outro lado, as ações e capacidades necessárias para tal elaboração.
Con la llegada del siglo XXI es más notorio el uso de tecnologías digitales en la enseñanza de la Matemática y de las Ciencias Naturales, uno de estos tipos recursos más usados son los simuladores computacionales. Las investigaciones con foco en las implicaciones del uso de estos recursos digitales en la enseñanza poco comentan sobre las potencialidades de la elaboración de simuladores para el aprendizaje y mucho menos de la matemática que emerge en esta actividad. Atendiendo a esta consideración, en este trabajo se describe la secuencia de las tareas de construcción resueltas con GeoGebra que permiten emular uno de los fenómenos electrostáticos de atracción y repulsión, vinculados a la Ley de Coulomb. La descripción incluye la especificación de los contenidos matemáticos emergentes en la actividad, así como una valoración subjetiva de las potencialidades del GeoGebra para el aprendizaje de los fenómenos físicos y los contenidos matemáticos emergentes de la experiencia.
En las últimas décadas, lograr que los estudiantes establezcan vínculos entre la matemática y la realidad representa una cuestión de gran interés para profesores e investigadores en Educación Matemática. Por lo cual, que los estudiantes modelen matemáticamente situaciones problemáticas contextualizadas se ha convertido en una demanda educativa y social. En este sentido, la elaboración de simuladores con GeoGebra representa una oportunidad en la cual los estudiantes puedan establecer dichos vínculos. Vale destacar que en la en esta actividad los estudiantes trascurren por diversos procesos, uno de éstos es la matematización, con el propósito a representar matemáticamente un fenómeno de la realidad o algún aspecto de éste. La matematización em la elaboración de simuladores con GeoGebra da pie a determinar modelos matemáticos con los cuales se representan una realidad o alguna cuestión de ésta. Por esta razón emerge la necesidad comprender este proceso a mayor profundidad. Por lo cual en este trabajo se caracteriza uno de estos tipos, la matematización horizontal en una experiencia concreta de elaboración de simuladores con GeoGebra en al cual participa un estudiante-liceísta junto a un estudiante para profesor de matemática el cual funge como profesor del aprendizaje. Consideramos que esta primera caracterización de éste procese puede ser de ayuda para promover en los estudiantes cada vez más matematizaciones horizontales de mayor calidad con los cuales se consigan modelos matemáticos que representen a los fenómenos lo más fiel posible.
Com o propósito de contribuir com o uso de objetos de aprendizagem baseados em informações advindas da História da Matemática, neste trabalho se descreve a demonstração do teorema de Pitágoras realizada por Sócrates com o software GeoGebra. A fonte desta demonstração vem da coleção na obra intitulada The Pythagorean Proposition de autoria de Elisha Scott Loomis, publicada no ano de 1968 pela National Council of Teachers of Mathematics. O motivo de promover processos de ensino da matemática mediado pelo uso da História da Matemática e as Tecnologias Digitais vem de um cenário de pesquisa em três décadas, nas quais pouco se tem produzido nas interações destas duas tendências na Educação Matemática. Espera-se que este trabalho seja um apoio direto à prática pedagógica dos professores que lecionam Matemática na Educação Básica que tenham vontade de integrar Tecnologias Digitais nas suas aulas e seja de inspiração para a criação dos seus próprios materiais didáticos baseados em informações históricas da Matemática.
Este artículo presenta resultados obtenidos de una investigación en el desarrollo de una tesis de maestría, titulada "Aprendizaje geométrico sobre ideales presentes en la simulación de un motor de dos tiempos en GeoGebra: Un estudio de caso". Referida investigación fue desarrollada en el Programa de Posgrado en Educación en Ciencias y Matemáticas de la Universidad Federal de Pará. En este artículo se describen los procesos de objetivación de la noción geométrica del sector circular manifestado por un grupo de estudiantes de la Licenciatura Integrado en Ciencias, Matemáticas y Lenguaje en actividades de Elaboración de Simuladores con GeoGebra (ESG). Específicamente, la objetivación del referido contenido geométrico se evidencio en las actividades de trabajo matemático llevadas a cabo para simular el cigüeñal de un motor de dos tiempos en el GeoGebra. Este estudio tomo como fundamento teórico la Teoría de la Objetivación, para tener una óptica que permitiese evidenciar la objetivación del conocimiento geométrico para describir el grupo de estudiante llegan al encuentro con la noción de sector circular al simular un cigüeñal de un motor de dos tiempos en GeoGebra. Los datos de la investigación provienen de las grabaciones realizadas en las sesiones de trabajo con estudiantes y profesores cuando realizaban las actividades, particularmente en el momento de trabajo matemático. Realizamos un análisis multisemiótico de la información obtenida de las transcripciones hechas de las grabaciones. Los resultados se centran en cómo los estudiantes usan medios semióticos de objetivación para expresar y dar forma a la noción de sector circular.
RESUMENEste estudio contiene una reflexión sobre el trabajo a tiempo parcial, deteniéndose en su evolución y regulación normativa. Parte de la consideración del contrato a tiempo parcial como una modalidad contractual independiente y diferente del contrato a tiempo completo. Fija determinados aspectos de esta modalidad contractual y delimita algunas de las problemáticas que surgen en ella. Señala al trabajo a tiempo parcial como un empleo flexible y estable dentro del debate teórico y aborda cuestiones relacionadas con él. Precisa algunos aspectos del contrato a tiempo parcial como medida frente al desempleo, y cuestiona si el reparto del trabajo mediante esta modalidad contractual es una solución frente al desempleo o supone la aparición del empleo precario. Y, por último, analiza la protección social y la posible discriminación de los trabajadores a tiempo parcial. ABSTRACTThis study reflects on the part-time work, stopping in its evolution and normative regulation. Part of the consideration of the part-time contract as an independent contractual modality and different from the full-time contract. Fixes certain aspects of this contractual modality and delimits some of the problems that arise on it. It points to part-time work as a flexible and stable job within the theoretical debate and addresses issues related to it. It specifies some aspects of the part-time contract as a measure against unemployment, and questions whether the distribution of work through this contractual modality is a solution to unemployment or implies the appearance of precarious employment. Finally, it analyzes social protection and the possible discrimination of part-time worker. "La reglamentación de la jornada fue el resultado de un séxtuple movimiento: 1.º…, 6.ºLa política de remedio al paro tecnológico, que suscitó la conveniencia de reducir la jornada por debajo del límite normal.No debe confundirse esta última medida, de política económica general, con otra parecida de política laboral concreta, cual es la que los alemanes han llamado Arbeitsstreckung y Kurzarbeit, esto es, la prestación reducida de trabajo o el acortamiento de jornada".
El Proyecto Club GeoGebra (PCG) es una iniciativa escolar dirigida al fomento del aprendizaje de contenidos geométricos mediante el uso del software GeoGebra. Este trabajo tiene por objetivo describir la forma en que el PCG se fue constituyendo en una instancia social de atención a nuestras necesidades como actores de la Educación Matemática (EM). Para ello, presentamos un resumen de la implementación del PCG en las instituciones escolares participantes, caracterizamos las actividades de elaboración de simuladores con GeoGebra (fundamentales en el proyecto), describimos el itinerario de investigación en torno a estas actividades y analizamos algunos episodios de nuestros encuentros como responsables del PCG, en donde identificamos cualidades que, a nuestro parecer, le son propias a los actores de la EM. Concluimos este trabajo confiando en que la implementación del PCG en otros espacios es posible y que podría contribuir con las demandas de formación en geometría de nuestros ciudadanos.
Resumo Neste artigo, analisam-se as formas de alienação presentes em uma atividade de formação inicial de professores de matemática, focalizada em construções geométricas produzidas com o software GeoGebra. Utilizando um método de análise dialético-materialista, identificaram-se episódios da atividade que mostram sinais de alienação, manifestados em dois futuros professores, enquanto eles se envolviam com o formador na resolução de uma tarefa. A análise dos dados resultou em quatro descobertas ligadas à alienação do produto, da atividade produtiva e com respeito a outros indivíduos, bem como ao modo de agir do formador para romper com essas formas. As descobertas são discutidas no tocante ao legado da cultura escolar herdado pelos futuros professores, à ética da cooperação entre eles e à atuação do formador na atividade.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
hi@scite.ai
334 Leonard St
Brooklyn, NY 11211
Copyright © 2023 scite Inc. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers