El trabajo analiza una serie de recursos administrativos presentados ante las autoridades de la provincia de Santa Fe bien por los médicos diplomados para denunciar el ejercicio ilegal de la medicina —curanderismo—, bien por los vecinos para solicitar se autoricen este tipo de prácticas no permitidas. Nos interesa tensionar el proceso de medicalización social mostrando la pervivencia y legitimidad de ciertas prácticas sustentadas en saberes «populares», así como la incertidumbre de los saberes biomédicos. Por otra parte, discutiremos el proceso de profesionalización de los médicos como expertos «únicos» en la prestación de servicios de salud, al mostrar que las prácticas «alternativas» de curar eran en verdad la norma de los ciudadanos.
La tesis se interesa por la construcción de un espacio de ciencia legítimo para la Psiquiatría en Rosario, en el marco del afianzamiento de un campo psiquiátrico en la entreguerras, tanto en Argentina como a nivel internacional. Este trabajo delimita cuatro registros desde los cuales se indaga este proceso. En primer lugar, la construcción del dispositivo asistencial psiquiátrico en la ciudad de Rosario, a partir del cual fue posible pergeñar un campo, enfatizando sobre las redes de sociabilidad que facilitaron y cimentaron su constitución. El punto de partida es la fundación de la Facultad de Ciencias Médicas con la creación de la Universidad Nacional del Litoral. Centraremos nuestra atención sobre las tres cátedras psi que se instituyen, el Hospital de Alienados y el Instituto de Psiquiatría, creados entre 1922 y 1929, que implicó la imposición de esta discipina sobre la Neurologia. En segundo término, observaremos las actividades que desplegaron algunos miembros del Instituto para legitimar y consolidar su disciplina científica tanto al interior del campo médico rosarino como del campo psiquiátrico en conformación a nivel nacional/regional e internacional. Con ese propósito rastrearemos su participación en eventos científicos y espacios de sociabilidad, la generación de redes científicas a partir del canje de su Boletín, y su desempeño científico. En tercer lugar, problematizaremos la recepción y puesta en práctica de terapéuticas convulsivantes para el tratamiento de la esquizofrenia, las cuales no sólo operaron como instancia de legitimación científica de los psiquiatras, sino que también daba cuenta de su internacionalización. Por último, nos ocupará el desempeño de estos expertos en la esfera de lo público, analizando dos instancias con ese fin. Por una parte, la expansión de las intervenciones médicas sobre la “infancia anormal”, con la Escuela de niños retardados anexa a la cátedra de Lanfranco Ciampi y la Escuela Especial Sante de Sanctis, incorporada a la esfera del Estado provincial hacia fines de la década del treinta. Por otra, observaremos la progresiva incorporación de los saberes de la higiene mental a lo largo de la década en la letra y las obras públicas del Estado provincial santafesino, en plena transformación. La clave de lectura reside en analizar la construcción de estas instituciones psiquiátricas y los procesos de autonomización y profesionalización disciplinar desde la generación de redes. Pero en igual medida, señalando el carácter trasnacional que revestían, tanto por la actualización de flujos de conocimiento específicos como por la radicación de expertos internacionales, y sus efectos sobre la construcción de dicho espacio.
Resumen El artículo presenta los avances de una investigación referida a la construcción de un campo científico psi en Argentina durante el período de entreguerras, con foco en espacios subnacionales. A partir de l920, el movimiento de la higiene mental, en sus diferentes expresiones disciplinares, adquirió una notable presencia en la esfera pública, en la enseñanza universitaria y – tardíamente – en las políticas de salud, en un movimiento expansivo que derivó en la conformación de un campo autónomo y con lógicas propias. Sostenemos que la constitución de dicho “campo psi” – en tanto inexistente – fue posible mayormente por la fuerza de redes de sociabilidad que facilitaron la gestión de recursos y espacios institucionales de poder que permitieron autonomizar y constituir el campo.
El artículo constituye un primer avance en el estudio de la profesionalización de la enfermería en la provincia de Santa Fe durante la primera mitad del siglo XX, atendiendo a sus vínculos con los procesos de consolidación de experticias en los campos de conocimiento sobre la salud, a la par que su conversión en saberes de Estado. Con este objetivo, el trabajo abordará la experiencia de la creación de la Escuela de Nurses y Visitadoras de Higiene de la Universidad Nacional del Litoral, con sede en la Facultad de Medicina de Rosario, primera experiencia nacional a nivel universitario de formación en enfermería. Ordenamos el trabajo a partir de tres ejes: por un lado, los antecedentes locales en torno a la formación en enfermería y las características del proyecto académico regional que caracterizó las primeras décadas de la Universidad; en segundo término, la particular relación entre proyecto universitario y política en la entreguerras en Santa Fe. Por último, la circulación transnacional de políticas sanitarias, en el marco de una nueva perspectiva sobre la “cuestión social”, el diálogo de la Fundación Rockefeller con la Universidad y el Estado provincial en este sentido. El trabajo concluye con la institucionalización de un proyecto político diverso, coincidente con el cierre de la experiencia universitaria cristalizada a inicios de 1940: la Escuela de Enfermeras en Salud Pública dependiente del Ministerio de Salud de la provincia, que iniciada en 1948, presentó notables diferencias tanto en términos formativos como en su administración y los expertos para ello convocados.
Cómo citar este artículo/Citation: Allevi, José Ignacio (2018), "Estrategias de legitimación para un espacio disputado. La inserción del Instituto de Psiquiatría de Rosario en las redes y agenda científica disciplinares (Argentina, 1929(Argentina, -1944", Asclepio, 70 (2): p236. https://doi.org/10. 3989/asclepio.2018.20 RESUMEN: El trabajo se ocupa del proceso de profesionalización y autonomización disciplinar de la Psiquiatría en la Argentina de entreguerras estudiando una de sus ángulos, referida a la legitimación académica, inserción y posicionamiento en un campo internacional de debates. Para ello toma el caso de la ciudad de Rosario, con la creación del Instituto de Psiquiatría de la Universidad Nacional del Litoral. Éste emergió como resultado de una disputa disciplinar entre neurología y psiquiatría -en su vertiente de higiene mental-, suscitada con la creación de la Facultad de Ciencias Médicas local en 1920. Partiendo de los estudios sociales de la ciencia y la historia psi, se reconstruyen y analizan las estrategias desplegadas por los miembros del Instituto para legitimar y consolidar su disciplina tanto al interior del campo médico rosarino como del campo psiquiátrico en conformación a nivel nacional, regional e internacional, que oscilaron entre la participación en distintos eventos científicos, el sostenimiento de sociabilidades científicas de alcance nacional y latinoamericano y la generación de redes a partir del canje de revistas con distintas latitudes. PALABRAS CLAVE: profesionalización; campo psiquiátrico; sociabilidad científica; Rosario. ABSTRACT:The paper deals with the professionalisation and disciplinary autonomy process of Psychiatry in Argentina between the interwar period, studying one of its angles, referred to the academic legitimacy, its entrance and positioning in an international field of debates. For this, it takes the case of the city of Rosario, with the creation of the Institute of Psychiatry of the National Coastal University. It emerged as a result of a disciplinary dispute between neurology and psychiatry -in the orientation of mental hygienearoused with the creation of the local Faculty of Medical Sciences in 1920. Located in the field of social studies of science and psy history, we reconstruct and analyze the strategies deployed by members of the Institute to legitimize and consolidate their discipline, both within the Rosario's medical field and the psychiatric field in formation at a national, regional and international level, wich range from participation in different scientific events, the sustentance of scientific sociabilities of national and Latin American scope, and the network generation from the journals exchange with different latitudes.
A fines del siglo XIX, se anunció en Argentina un proceso de medicalización que formó parte de la formación del Estado y de la modernización social. Sobre él, las realidades locales y regionales evidencian características distinguibles, aunque se destaca como rasgo común que la consolidación de la élite médica como corporación se dio a partir de la lucha con otros actores sociales que también se ocupaban de la salud de la población. El presente artículo analiza los argumentos esgrimidos por el sanador espiritista Juan Quinteros, frente a la persecución que sufrió a manos del Consejo de Higiene, con el fin de identificar qué características del espiritismo fueron las que Quinteros hizo visibles en la defensa de su subjetividad y de su práctica sanadora.
Esta tesis se interesa por la construcción de un espacio de ciencia legítimo para la Psiquiatría en Rosario, en el marco del afianzamiento de un campo psi en la entreguerras, tanto en Argentina como a nivel internacional. Como parte de un proyecto de mayor alcance, este trabajo delimita tres registros desde los cuales se indaga este proceso. En primer lugar, la construcción del dispositivo asistencial psiquiátrico en la ciudad de Rosario, a partir del cual fue posible pergeñar un campo, enfatizando sobre las redes de sociabilidad que facilitaron y cimentaron su constitución. El punto de partida es la fundación de la Facultad de Ciencias Médicas en el marco de la creación de la Universidad Nacional del Litoral. Centraremos nuestra atención sobre las tres cátedras psi que se instituyen, el Hospital de Alienados y el Instituto de Psiquiatría, creados entre 1922 y 1929. En segundo término, observaremos las actividades que desplegaron algunos miembros del Instituto para legitimar y consolidar su disciplina científica tanto al interior del campo médico rosarino como del campo psi en conformación a nivel nacional/regional e internacional, rastreando para ello su participación en eventos científicos y espacios de sociabilidad, la generación de redes científicas a partir del canje de su Boletín, y su desempeño científico. En tercer lugar, nos ocupará el desempeño de estos expertos en la esfera de lo público, analizando dos instancias con ese fin. Por una parte, la expansión de las intervenciones médicas sobre la “infancia anormal”, con la Escuela de niños retardados anexa a la cátedra de Lanfranco Ciampi y la Escuela Especial Sante de Sanctis, incorporada a la esfera del Estado provincial hacia fines de la década del treinta. Por otra, observaremos la progresiva incorporación de los saberes de la higiene mental a lo largo de la década en la letra y las obras públicas del Estado provincial santafesino, en plena transformación. La clave de lectura reside en analizar la sociabilidad como eje transversal en estas instancias de la autonomización y profesionalización disciplinar, sea desde la movilización de recursos o la generación de redes.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
hi@scite.ai
334 Leonard St
Brooklyn, NY 11211
Copyright © 2023 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.