ResumenEste trabajo se propone mostrar la idoneidad del marco teórico de la Lingüística de las variedades desarrollado por la Escuela de Friburgo para abordar el problema de la heterogeneidad interna del llamado español meridional o atlántico. Dicha heterogeneidad concierne a las diferencias de estatus que unos mismos rasgos lingüísticos manifiestan en las variedades andaluzas y americanas de la lengua; de ahí que su abordaje precise un marco de análisis que permita describir el funcionamiento discursivo de los distintos fenómenos de variación que afloran en el español hablado en Andalucía y en América desde una perspectiva dinámica, respetuosa con la extraordinaria complejidad de la interacción que, en el discurso, tiene lugar entre hechos de variación de distinta naturaleza (diatópica, diastrática o diafásica). Gracias a la modelización del comportamiento lingüístico diferenciado de los hablantes en situaciones de comunicación diversas que permite llevar a cabo el aparato conceptual de la Lingüística de las variedades, podremos dirimir cómo, por encima de la posible identidad material de algunos hechos lingüísticos compartidos por andaluz, canario y español de América, es necesario atribuir a fenómenos, en principio equivalentes, un estatus, sin embargo, muy desigual: diasistemáticamente marcado en unas comunidades, pero no marcado o estándar en otras, en las que el rasgo lingüístico en cuestión tenga, por tanto, el rango de norma diferenciada en el seno de una lengua policéntrica como es la española. AbstractThis paper claims that the inner heterogeneity of the so-called Southern or Atlantic Spanish can be best analyzed under the theoretical framework commonly known as German Varieties Linguistics developed by the Fribourg School. This heterogeneity is shown in the diverse status of materially identical linguistic facts in the Andalusian and American varieties of the Spanish language. The paper argues that these status-related differences can only be properly explained under an analytical framework that duly takes into account the complexity of the discursive interaction taking place among different linguistic varieties (diatopic, diastratic and diaphasic), hence allowing for a dynamic description of both Andalusian and Spanish-American varieties. The theoretical framework elaborated by Varieties Linguistics, which offers a modellization of how the linguistic behavior of speakers differs depending on the profile of the communicative situation, facilitates the adscription of different status to some linguistic facts in Andalusian, Canarian and American Spanish which are materially identical, but are diasystematic marked in some communities and diasystematic unmarked in other, where they constitute a polycentric norm in their own right. Keywords: Spanish varieties – diasystematic variation – polycentrism –German Varieties Linguistics
Marcadores del discurso y lingüística contrastiva -Sección 12 197 12 del discurso (he dicho -esan dut, no hay más que hablar -ez dago gehiago esatekorik).Los trabajos descriptivos ya realizados, en su caso, sobre las citadas unidades lingüísticas, así como las bases de datos de referencia en castellano y en euskera constituirán el soporte de la presente investigación. Marcadores discursivos, valores semánticos y articulación informativa del texto:El peligro del enfoque lexicocentrista Desde hace ya algunas décadas, la adopción de una perspectiva comunicativa y supraoracional en los estudios lingüísticos, especialmente en sus vertientes textual, analítico-discursiva y pragmática, ha favorecido el examen de toda clase de mecanismos de construcción del discurso, inabordables desde el enfoque sintáctico tradicional. Con todo, el lexicocentrismo ha privilegiado en exceso «el enfoque morfológico centrado en las conjunciones o locuciones conjuntivas, en las que se ha hecho recaer casi todo el peso de la relación semánticosintáctica» (Narbona 2002: 138; cf. también 1989/1990). Así las cosas, no es de extrañar que los mayores avances en este sentido se hayan realizado en el terreno de los conectores y marcadores discursivos (cf. entre otros Martín Zorraquino/prensa). En el predominio de esta postura lexicocentrista, lingüística textual y análisis del discurso oral comparten responsabilidades, puesto que, al contrario de lo que pudiera pensarse, tampoco el giro oralista que ha tenido lugar a partir de los años setenta del siglo pasado se fundamentó, en un primer momento, en otra cosa que en unidades aisladas. Así, en el vuelco de la atención hacia la lengua hablada, sea como fuente de material para la investigación de la variación lingüística, sea como objeto de estudio en sí misma (en tanto que modalidad específica de la comunicación, e incluso posible variedad de uso de una lengua), el análisis no fue más allá de la consideración de fenómenos léxicos o fraseológicos, con escasa relación con esquemas de construcción. Es sabido que, para la mayoría de los autores interesados por el llamado «español coloquial» (cf. López Serena 2008 para una discusión terminológico-conceptual de esta rúbrica), herederos -sin ser quizá conscientes de ello-del peor legado de la Estilística tradicional, «el habla coloquial es rica en modismos, frases hechas, refranes y palabras de origen argótico» (Espi et al., 1996: 30). No extraña, por tanto, que Antonio Narbona suela lamentarse de que basta con revisar «las obras más conocidas sobre el español coloquial» para comprobar «que hay una atención grande a las formas estereotipadas (o casi), a las construcciones típicas, a las fórmulas consagradas o fijas, a las locuciones hechas, a los clichés, dichos o refranes, etc., esto es, expresiones pertenecientes todas a lo que se conoce como discurso repetido, y no a la técnica libre del discurso [Coseriu, 1977: 113-118]» (Narbona, 1988(Narbona, [1989: 156).En otras ocasiones (López Serena 2007), hemos denunciado los problemas que, en el estudio de la l...
ResumenEste trabajo reivindica la necesidad de subrayar el hecho de que las lenguas son, en primera instancia, técnicas para la construcción o la formulación de discursos, es decir, técnicas cuyo cometido primario es hacer palabras, y aboga por considerar el decir cosas y el hacer cosas con esas palabras como funciones secundarias con respecto a la función formulativa o discursiva del lenguaje, que se postula como universal genérico-esencial. La condición de universal genérico-esencial del lenguaje de la discursividad se justifica, en primer lugar, por la vía racional y apriorística de su deducción a partir de la propia definición del concepto de lenguaje y, en segundo lugar, de manera inductiva, a partir de la consideración de diversos fenómenos (unidades, estrategias y posiciones lingüísticas) cuyo estudio precisa la adopción de una perspectiva de proceso (enérgeia), y no únicamente de producto (érgon), entre ellos, la investigación de la mímesis de la oralidad en la escritura, el análisis de los mecanismos de reformulación y de interrupción y el examen de lo que algunas escuelas sintácticas formalistas y funcionalistas suelen denominar periferia izquierda del enunciado.Palabras clave: discursividad, universales genérico-esenciales del lenguaje, oralidad fingida, reformulación, interrupción, periferia izquierda.lópez serena: discursividad 176 Abstract Doing (things with) words: discursivity as a generic-essential language universal. The present paper highlights the need to stress the fact that languages are in principle discourse building or formulation techniques; or expressed differently, techniques which have as their aim to make words; and it also suggests that doing things and doing things with those words should be seen as secondary functions with regard to the formulating or discursive function of language, which in turn is postulated as a generic-essential universal. The consideration of discursivity as a generic-essential language universal can be firstly justified via the rational a priori path of its deduction from the actual definition of the concept of language and, secondly, in inductive terms, through the examination of several phenomena (linguistic units, strategies and positions) the study of which requires the adoption of a perspective based on the process (enérgeia) and not exclusively on the product (érgon), amongst them the research into the mimesis of orality in writing, the analysis of interruption and reformulation mechanisms, and the examination of what some formalist and functionalist syntactic schoolsusually refer to as 'left periphery' of the utterance.
Revista de lingüística, filología y traducciónLa interrelación entre lingüística y filosofía en Sincronía, diacronía e historia de Eugenio Coseriu *
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.