2013
DOI: 10.15517/rcs.v0i128-129.8760
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

La Múltiple Dimensión De La Precariedad Laboral: El Caso De La Administración Pública en Argentina

Abstract: 1El presente trabajo forma parte de una investigación mayor que se desarrolla desde hace cinco años y que se plasmó en la tesis de doctorado "Condiciones de trabajo y precarización laboral en el Estado". RESUMEN En este trabajo se problematiza la definición comúnmente utilizada de precariedad laboral y se propone un abordaje multidimensional, a partir del análisis del proceso de fragmentación y precarización laboral que se produjo en la Administración Pública en Argentina, producto de las reformas del Estado d… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1

Citation Types

0
1
0
2

Year Published

2019
2019
2020
2020

Publication Types

Select...
4
1

Relationship

0
5

Authors

Journals

citations
Cited by 5 publications
(3 citation statements)
references
References 3 publications
(1 reference statement)
0
1
0
2
Order By: Relevance
“…When we break down the global indicator of precariousness, we find a notable growth of the percentage (54%) of people with incomes lower than two times the minimum wage (282 USD per month), the percentage of people with no written contract (8%), and the percentage without social security (42%). In his analysis of public workers in Argentina, Diana-Menéndez [20] argued that precarization cannot be understood as a dichotomous problem, but rather, we need to follow a multidimensional approach to understand how precarization can have differential effects on the labor force.…”
Section: Discussionmentioning
confidence: 99%
“…When we break down the global indicator of precariousness, we find a notable growth of the percentage (54%) of people with incomes lower than two times the minimum wage (282 USD per month), the percentage of people with no written contract (8%), and the percentage without social security (42%). In his analysis of public workers in Argentina, Diana-Menéndez [20] argued that precarization cannot be understood as a dichotomous problem, but rather, we need to follow a multidimensional approach to understand how precarization can have differential effects on the labor force.…”
Section: Discussionmentioning
confidence: 99%
“…La tendencia en las investigaciones sobre la materia ha sido identificar dimensiones de precariedad -más que contraponer trabajadores precarios versus no precarios-, que pueden permear múltiples y diversas relaciones laborales heterogéneas (Fernández Massi, 2014;Cano, 1998;Blanco, 2019;Diana Menéndez, 2010;Piñeiro, 2011). A partir de ellas, se ha caracterizado la precariedad en base a ciertos elementos que en general son coincidentes: inseguridad en el empleo, inestabilidad, falta de protección legal y sindical, y vulnerabilidad social y económica (Rodgers y Rodgers, 1989); contratos por un término definido, ingresos insuficientes para la reproducción social, falta de adecuada protección social, e imposibilidad de poder controlar las condiciones de trabajo y salarios ; condiciones de trabajo deficientes, con bajos niveles salariales, inexistencia o debilidad de sindicalización (Julián Vejar, 2014), inseguridad social (Cuevas Valenzuela, 2015), y, en general, menoscabo o pérdida de derechos laborales individuales y colectivos.…”
Section: Precariedad Laboral Derecho Y Carencias Del Trabajo Como Mer...unclassified
“…En este sentido es que, en un diagnóstico situado en un determinado contexto político, económico y social, ambos son conceptos en estrecha relación, vinculándose de manera directa precariedad laboral y flexibilidad laboral, pudiendo considerarse al trabajo flexible como «trabajo devaluado» (Rubio Arribas, 2009, p. 6), a la flexibilidad laboral como el factor jurídico determinante de la precariedad laboral (Rocha Sánchez, 2013), habiéndose concluido también que la precariedad «en buena medida, constituye el reverso de la flexibilidad laboral»(Recio, 2007, p. 274), que si bien en términos formales corresponden a conceptos diferentes, en la realidad pueden considerarse como eufemismos o sucedáneos unos de los otros(Diana Menéndez, 2015). Por estas razones es que ambos conceptos han sido abordados como sinónimos (Camacho Ramírez, 2013), como dos caras de la misma realidad (DianaMenéndez, 2010), o bien, habiéndose considerado el término flexibilidad como «eufemismo de reducción de los derechos de los trabajadores»(Guamán y Lorente, 2015, p. 16).En la actualidad, en Chile, el Código del Trabajo (CdT) estatuye en un sinnúmero de disposiciones normativas distintos elementos flexibilizadores. Dentro de las principales se puede mencionar los contratos sin límite de jornada (artículo 22 del CdT), la jornada parcial (artículo 40 bis), el derecho de variación de funciones aún sean estas diferentes -conocido en la doctrina como ius variandi-con el solo requisito de no causar menoscabo a la parte trabajadora (artículo 12 del CdT), las contrataciones temporales a plazo fijo hasta por dos años renovables, o por obra o faena (artículo 159 N.° 4 y 5), derecho a indemnización solo en una de las casuales de término de contrato (artículo 161 del CdT), remuneración variable con el límite legal del ingreso mínimo mensual, subcontratación de trabajadores para cualquier tipo de funciones (artículos 183-A y siguientes), suministro de trabajadores para ciertas funciones que ven mermados sus derechos como el fuero maternal (artículo 183-AE) o el feriado (artículo 183-V), o la jornada especial parcial para jóvenes (artículo 40 bis E).…”
unclassified