2008
DOI: 10.4067/s0718-48082008000200004
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Factores Predictores del Riesgo de Consumo de Drogas Lícitas en Escolares de 4° a 7° básico

Abstract: ResumenEl problema del consumo de drogas es una preocupación mundial fundamentalmente en términos de prevención. El objetivo de esta investigación fue identificar factores predictores del inicio en el consumo de drogas lícitas en escolares de 4º a 7º básico. Se encuestaron 234 participantes de dos comunas de Santiago, mediante la metodología de pares . Los resultados muestran que si bien el consumo en el último mes parece estar disminuyendo, el consumo escolar está en aumento y a una edad más temprana, lo que … Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1

Citation Types

0
0
0
2

Year Published

2010
2010
2016
2016

Publication Types

Select...
3

Relationship

0
3

Authors

Journals

citations
Cited by 3 publications
(2 citation statements)
references
References 16 publications
(15 reference statements)
0
0
0
2
Order By: Relevance
“…También se describen consecuencias económicas para el consumidor, su familia y la sociedad (Rees & Valenzuela, 2003;Rodríguez, Fernández, Hernández & Ramírez, 2006).…”
unclassified
“…También se describen consecuencias económicas para el consumidor, su familia y la sociedad (Rees & Valenzuela, 2003;Rodríguez, Fernández, Hernández & Ramírez, 2006).…”
unclassified
“…Es necesaria la aplicación de enfoques basados en la familia tanto para la prevención de la drogadicción como para el tratamiento de desórdenes nutricionales en las adolescentes; un tratamiento integral y multidisciplinario, que combine intervenciones médicas, nutricionales y psicoterapia familiar, permite obtener mejores resultados que un solo tipo de tratamiento como el habitual, consistente en intervención médica y nutricional con el apoyo de asesoría psiquiátrica en el tratamiento de anorexia y bulimia (35)(36)(37). La presencia de desórdenes alimentarios entre mujeres adolescentes atletas de élite y adolescentes no atletas no encontró diferencias de asociación entre los dominios propios de autopercepción física y autopercepción global (25,38,39).…”
Section: Discussionunclassified