2012
DOI: 10.22201/ib.20078706e.2012.1.1149
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Distribución actual y potencial del jaguar (Panthera onca) en Oaxaca, México

Abstract: Resumen. En Oaxaca son escasos los registros que se conocen del jaguar (Panthera onca), por lo que en este trabajo se actualiza su distribución geográfica y genera un modelo de distribución potencial de la especie en el estado. Se revisaron literatura y bases de datos de colecciones científicas nacionales y extranjeras y se realizó trabajo de campo. Se obtuvieron 31 registros; de éstos, el 83.87% son del trabajo de campo y el 16.13% de la literatura y colecciones científicas. Los registros pertenecen a la clas… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
1

Citation Types

0
10
0
5

Year Published

2015
2015
2021
2021

Publication Types

Select...
6

Relationship

0
6

Authors

Journals

citations
Cited by 19 publications
(15 citation statements)
references
References 21 publications
(15 reference statements)
0
10
0
5
Order By: Relevance
“…Los felinos son especies prioritarias para la conservación en nuestro país, y en las localidades donde varias especies coexisten es necesario estudiar los mecanismos de segregación para detectar a las especies con menor capacidad de respuesta ante las amenazas. Por ejemplo, las especies vulnerables como L. wiedii podrían ser excluidas por competencia interespecífica en hábitat deteriorado o transformado, o los grandes felinos como P. concolor podrían enfrentar presiones como la cacería ilegal y los conflictos con actividades ganaderas (Almazán-Catalán et al, 2013;Aranda, 1991;Briones-Salas et al, 2012;Di Bitetti et al, 2010). Las frecuencias de nuestros registros mostraron variación entre especies (tabla 1); sin embargo, las diferencias en el tamaño corporal entre los felinos y en el tamaño de sus ámbitos hogareños, así como sus hábitos particulares, pueden hacer variar la probabilidad de detección para cada especie por el método del fototrampeo (Di Bitetti et al, 2010;Foster y Harmsen, 2012;Kéry, 2011;Tobler, Carrillo-Percastegui, Leite-Pitman, Mares y Powell, 2008), por lo que la diferencia en las frecuencias debe también considerarse bajo este criterio.…”
Section: Discussionunclassified
See 2 more Smart Citations
“…Los felinos son especies prioritarias para la conservación en nuestro país, y en las localidades donde varias especies coexisten es necesario estudiar los mecanismos de segregación para detectar a las especies con menor capacidad de respuesta ante las amenazas. Por ejemplo, las especies vulnerables como L. wiedii podrían ser excluidas por competencia interespecífica en hábitat deteriorado o transformado, o los grandes felinos como P. concolor podrían enfrentar presiones como la cacería ilegal y los conflictos con actividades ganaderas (Almazán-Catalán et al, 2013;Aranda, 1991;Briones-Salas et al, 2012;Di Bitetti et al, 2010). Las frecuencias de nuestros registros mostraron variación entre especies (tabla 1); sin embargo, las diferencias en el tamaño corporal entre los felinos y en el tamaño de sus ámbitos hogareños, así como sus hábitos particulares, pueden hacer variar la probabilidad de detección para cada especie por el método del fototrampeo (Di Bitetti et al, 2010;Foster y Harmsen, 2012;Kéry, 2011;Tobler, Carrillo-Percastegui, Leite-Pitman, Mares y Powell, 2008), por lo que la diferencia en las frecuencias debe también considerarse bajo este criterio.…”
Section: Discussionunclassified
“…La identificación de localidades donde aún habitan los felinos silvestres en México es prioritaria para ubicar dónde se deben prevenir y atenuar los riesgos que amenazan a sus poblaciones (Almazán-Catalán et al, 2013;Briones-Salas, Lavariega y Lira-Torres, 2012). En el estado de Puebla habitan al menos 5 de las 6 especies de la familia Felidae que se distribuyen en nuestro país (Aranda, 2012;Ramírez-Bravo, Bravo-Carrete, Hernández-Santín, Schinkel-Brault y Kinnear, 2010;Ramírez-Pulido, González-Ruiz y Genoways, 2005); sin embargo, son contados los registros de presencia que documentan ejemplares en colecciones científicas, observación directa, evidencia fotográfica o identificación de huellas, excrementos y pieles (Ramírez-Bravo, Bravo-Carreteet al, 2010;Tewes y Everett, 1982).…”
Section: Introductionunclassified
See 1 more Smart Citation
“…Due to their large home ranges and presence in diverse habitats, areas designated for the conservation of jaguars would presumably meet the space requirements for beneficiary species besides mammals. Jaguars inhabit areas across a broad elevational gradient in NCA (Briones-Salas, Lavariega, & Lira-Torres, 2012;Castañeda, Pereira, & Solís, 2011;Sanderson et al, 2002) where a recent study, from Chiapas, Southern Mexico, estimated their home ranges at = 306.5 ± 169.81 km 2 (de la Torre, Núñez, & Medellín, 2017). Jaguars usually favor lowlands but they are often detected in montane habitats, including recent records at 1 758 m in Chiapas (de la Torre, Rivero, Camacho, Álvarez-Márquez, & Medellín, in press) and 2 200 m in western Honduras (Castañeda, 2016).…”
mentioning
confidence: 99%
“…62.5 km al sur del área metropolitana de Monterrey, Nuevo León, y se encuentran en el sureste del polígono del Parque Nacional Cumbres de Monterrey y su zona de influencia. Basándonos en estudios publicados sobre las necesidades biológicas y ecológicas del jaguar (Briones-Salas et al, 2012;Chávez y Ceballos, 2014;López-Soto et al, 1997;Rabinowitz y Nottingham, 1986), sugerimos que la zona sur del Parque Nacional Cumbres de Monterrey cuenta con el hábitat necesario para albergar una población residente y la población más al norte de su área de distribución por la vertiente del golfo de México (Galindo-Leal, 2009). Además, esta región presenta tipos de vegetación templados como Quercus sp.…”
unclassified