2004
DOI: 10.4067/s0717-71782004000200009
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Dieta del pez espada Xiphias gladius Linnaeus, 1758, en aguas oceánicas de Chile central en invierno de 2003

Abstract: RESUMEN. Se analiza la dieta del pez espada en tres zonas de pesca en aguas oceánicas de Chile central durante el invierno de 2003, considerando como hipótesis que el tamaño de las presas se incrementa significativamente con el tamaño del depredador, conjuntamente con una disminución del número de presas. El estudio se realizó sobre la base de 48 estómagos de Xiphias gladius con contenido estomacal. Para su análisis se utilizó los descriptores cuantitativos de frecuencia de ocurrencia y método numérico. Se com… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
1

Citation Types

1
17
0
20

Year Published

2007
2007
2021
2021

Publication Types

Select...
8

Relationship

1
7

Authors

Journals

citations
Cited by 37 publications
(38 citation statements)
references
References 8 publications
1
17
0
20
Order By: Relevance
“…En ambas situaciones, los hábitos tróficos del calamar fueron significativamente distintas entre estaciones, en el descriptor F, en los valores de U y en los valores de Rs (salvo la OTU2 vs primavera), siendo esto concordante con otros trabajos asociados al comportamiento alimentario estacional de Dosidicus gigas (Ehrhardt 1991). Resultados similares han sido reportados en otros depredadores grandes, como es el caso del pez espada Xiphias gladius (Ibáñez et al 2004). Así, en la comparación de los pesos medios entre las presas comunes, la diferencia no estuvo centrada en eventuales variaciones en dichos pesos, sino en la aparición (cuando no es considerada la digestión de tipo secundaria) de nuevos ítemes presa comunes a ambas estaciones, tal como se observó en la comparación entre la OTU2 y la primavera, así como entre la estación de invierno sin desagregar por OTUs y la primavera (P. monodon, Diaphus sp.…”
Section: Discussionunclassified
See 1 more Smart Citation
“…En ambas situaciones, los hábitos tróficos del calamar fueron significativamente distintas entre estaciones, en el descriptor F, en los valores de U y en los valores de Rs (salvo la OTU2 vs primavera), siendo esto concordante con otros trabajos asociados al comportamiento alimentario estacional de Dosidicus gigas (Ehrhardt 1991). Resultados similares han sido reportados en otros depredadores grandes, como es el caso del pez espada Xiphias gladius (Ibáñez et al 2004). Así, en la comparación de los pesos medios entre las presas comunes, la diferencia no estuvo centrada en eventuales variaciones en dichos pesos, sino en la aparición (cuando no es considerada la digestión de tipo secundaria) de nuevos ítemes presa comunes a ambas estaciones, tal como se observó en la comparación entre la OTU2 y la primavera, así como entre la estación de invierno sin desagregar por OTUs y la primavera (P. monodon, Diaphus sp.…”
Section: Discussionunclassified
“…y la familia Myctophidae). La baja similitud trófica estacional es concordante con aquellos trabajos que han postulado que la estacionalidad sería relevante en los cambios de la dieta de los grandes predadores por causa de la mayor abundancia u oferta alimentaria (Ibáñez et al 2004, Letelier et al 2009). Sin embargo, Chong et al (2005) no encontraron diferencias estacionales en la dieta del calamar rojo, cuando hicieron comparaciones de la frecuencia de ocurrencia de presas, aunque hubo una clara diferencia estacional en la importancia relativa de algunos grupos de presa entre invierno y primavera, así como diferencias cualitativas importantes en la composición de los peces como ítemes dietarios.…”
unclassified
“…Estudios en otras especies de peces indican que a medida que el tamaño corporal aumenta, también lo hace el tamaño de presas encontradas en sus estómagos (Stergiou & Fourtouni 1991, Villarroel & Acuña 1999, Scharf et al 2000, Chase 2002, Dörner & Wagner 2003, Ibáñez et al 2004, Ibáñez 2005. Incluso esta relación es positiva en un gran número de depredadores en ambientes terrestres, acuáticos, costeros y marinos (Cohen et al 1993).…”
Section: Discussionunclassified
“…Debido a esto, en muchas especies de peces existe una estrecha relación entre la longitud del depredador y la longitud de la presa (Stergiou & Fourtouni 1991, Villarroel & Acuña 1999, Nilsson & Brönmark 2000, Scharf et al 2000, Chase 2002, Dörner & Wagner 2003, Ibáñez et al 2004, Ibáñez 2005) e incluso con el tamaño de la boca (Cancino & Castilla 1985, Villarroel & Acuña 1999, Nilsson & Brönmark 2000, Dörner & Wagner 2003. Además, el nivel trófico de varias especies de peces se relaciona con el área de la boca (Karpouzi & Stergiou 2003).…”
Section: Introductionunclassified
“…Son activos depredadores de crustáceos, moluscos, poliquetos, peces y otros cefalópodos (Guerra et al, 1991;Cortez et al, 1995;Clarke & Paliza, 2000;Villarroel et al, 2001;Ibáñez & Chong, 2008;. Constituyen presas importantes de mamíferos marinos y aves marinas (Clarke et al, 1976;Arata & Xavier, 2003), y forman parte importante de complejas redes tróficas de peces óseos y cartilaginosos (Movillo & Bahamonde, 1971;Rocha et al, 1991;Ibáñez et al, 2004;Markaida & Hochberg, 2005;Castillo et al, 2007). Muchas especies de cefalópodos son raramente capturadas por métodos convencionales de muestreo y regularmente son colectadas en grandes cantidades y tamaños de los estómagos de depredadores oceánicos (Wolff, 1984).…”
unclassified