2016
DOI: 10.12804/revsalud14.especial.2016.01
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Diagnóstico macroergonómico de organizaciones colombianas con el Modelo de madurez de Ergonomía

Abstract: Desde hace varios años se ha reconocido que, para aumentar el impacto de la Ergonomía en las organizaciones, es necesario tener un enfoque sistémico. Objetivo: presentar los resultados del diagnóstico macroergonómico realizado en cinco organizaciones colombianas con el Modelo de madurez de Ergonomía (MME), una herramienta que permite evaluar la capacidad de una organización para introducir, aplicar y desarrollar la Ergonomía. Materiales y métodos: en el modelo se evalúa un conjunto de "factores influyentes", q… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
3
1

Citation Types

0
0
0
4

Year Published

2018
2018
2022
2022

Publication Types

Select...
4
2
1

Relationship

0
7

Authors

Journals

citations
Cited by 8 publications
(4 citation statements)
references
References 9 publications
0
0
0
4
Order By: Relevance
“…En estudio de las organizaciones con Madurez Macroergonómica y Alta Complejidad, en forma individual existe escasos aportes, así por ejemplo la revisión académica referente a la madurez macroergonómica se han estudiado aplicaciones en industrias colombianas por parte de autores como (Rodríguez y Pérez, 2016) quienes son los preconizadores del constructo. Por otra parte, los aportes del grupo de investigación de la Universidad Autónoma de Baja California y la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, quienes han desarrollado proposiciones sobre la compatibilidad Macroergonómica propuesta por (Realyvásquez, García y Fernández,2016).…”
Section: Revisión De La Literatura Y Construcción Del Modelounclassified
See 2 more Smart Citations
“…En estudio de las organizaciones con Madurez Macroergonómica y Alta Complejidad, en forma individual existe escasos aportes, así por ejemplo la revisión académica referente a la madurez macroergonómica se han estudiado aplicaciones en industrias colombianas por parte de autores como (Rodríguez y Pérez, 2016) quienes son los preconizadores del constructo. Por otra parte, los aportes del grupo de investigación de la Universidad Autónoma de Baja California y la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, quienes han desarrollado proposiciones sobre la compatibilidad Macroergonómica propuesta por (Realyvásquez, García y Fernández,2016).…”
Section: Revisión De La Literatura Y Construcción Del Modelounclassified
“…Asimismo, en la década final del siglo pasado H. Hendrick, preconizó el concepto de Macroergonomía, como subdisciplina o cuarta generación de la Ergonomía, la cual se define como un enfoque sociotécnico de sistemas, visto de arriba hacia abajo, para el diseño de sistemas de trabajo y a partir de este diseño, se elabora el diseño microergonómico de puestos de trabajo y las interfaces individuo-máquina e individuo e individuo-software, (Hendrick, 2007). De acuerdo con autores como (Rodríguez y Pérez, 2016), (Hendrick, 2007), (Carrasquero,2016) (Carrasquero, 2017) y (Carrasquero, 2018), se ha demostrado que la macroergonomía mejora el desempeño de los sistemas de trabajo en términos de productividad, calidad, seguridad, salud y calidad de vida laboral, así como de la satisfacción de los usuarios entre otros factores.…”
Section: Introductionunclassified
See 1 more Smart Citation
“…Por lo anterior, se hace indispensable que las empresas implementen más que acciones ergonómicas aisladas, una cultura ergonómica organizacional, en la que todos los actores del sistema empresarial conozcan y apliquen los principios modernos de la ergonomía (Rodríguez & Pérez, 2016). En el logro de este objetivo, los directivos empresariales tienen un rol de gran importancia, dado que, en la estructura de muchas empresas, son ellos los encargados de dar lineamientos sobre el accionar corporativo y por ende definir el alcance que la ergonomía puede tener en sus empresas y en sus espacios de influencia (De La Torre, 2018;Arenas et al, 2020).…”
Section: Introductionunclassified