2015
DOI: 10.35197/rx.11.01.e3.2015.05.ae
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Determinación del uso potencial agrícola mediante modelación geoespacial  y análisis multicriterio para la cuenca balsas mezcala

Abstract: El uso de sistemas de información geográficas (SIG) , facilita modelar información específica permitiendo mayor rapidez, menor costo y precisión para la planeación de las actividades agrícolas de grandes extensiones territoriales. El objetivo de este trabajo fue utilizar los SIG como apoyo para el planteamiento del uso potencial del suelo de la cuenca Balsas Mezcala ; se utilizó la técnica de análisis multicriterio, que permite considerar problemas de decis i ón con múltiples objetivos y criterios del tipo geo… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
1

Citation Types

0
0
0
3

Year Published

2020
2020
2022
2022

Publication Types

Select...
3

Relationship

0
3

Authors

Journals

citations
Cited by 3 publications
(3 citation statements)
references
References 0 publications
0
0
0
3
Order By: Relevance
“…Como antecedentes en la temática existen trabajos de reciente data desarrollados en países de la región de Iberoamérica, dentro de los cuales cabe mencionar Santé Riveira & Crecente Maseda (2005) con la 'Evaluación de métodos para la obtención de mapas continuos de aptitud para usos agroforestales', en este trabajo los autores después de una revisión de metodologías existentes en la temática, obtienen mapas continuos de aptitud con fines de planificación espacial de los usos del suelo. En cuanto a los antecedentes sobre la aplicación de métodos de análisis de evaluación multicriterio para la obtención de mapas de uso potencial agrícola, destacan los trabajos de Aguilar Rivera et al (2010) con la 'Evaluación multicriterio y aptitud agroclimática del cultivo de caña de azúcar en la región de Huasteca (México)'; Pérez et al (2010) con una 'Propuesta de un modelo de evaluación multicriterio para la incorporación de lodos de depuradora en suelos agrícolas'; asimismo Espejel García et al (2015) avanzan con la 'Determinación del uso potencial agrícola mediante modelación geoespacial y análisis multicriterio para la cuenca Balsas Mezcala', en los antecedentes mencionados se obtuvieron resultados favorables a través de la aplicación de Tecnologías de la Información Geográfica (Sistemas de Información Geográfica, Teledetección y Cartografía Digital) orientados a modelar información geográfica específica para la planeación de las actividades agrícolas a escala local y regional.…”
Section: Antecedentesunclassified
“…Como antecedentes en la temática existen trabajos de reciente data desarrollados en países de la región de Iberoamérica, dentro de los cuales cabe mencionar Santé Riveira & Crecente Maseda (2005) con la 'Evaluación de métodos para la obtención de mapas continuos de aptitud para usos agroforestales', en este trabajo los autores después de una revisión de metodologías existentes en la temática, obtienen mapas continuos de aptitud con fines de planificación espacial de los usos del suelo. En cuanto a los antecedentes sobre la aplicación de métodos de análisis de evaluación multicriterio para la obtención de mapas de uso potencial agrícola, destacan los trabajos de Aguilar Rivera et al (2010) con la 'Evaluación multicriterio y aptitud agroclimática del cultivo de caña de azúcar en la región de Huasteca (México)'; Pérez et al (2010) con una 'Propuesta de un modelo de evaluación multicriterio para la incorporación de lodos de depuradora en suelos agrícolas'; asimismo Espejel García et al (2015) avanzan con la 'Determinación del uso potencial agrícola mediante modelación geoespacial y análisis multicriterio para la cuenca Balsas Mezcala', en los antecedentes mencionados se obtuvieron resultados favorables a través de la aplicación de Tecnologías de la Información Geográfica (Sistemas de Información Geográfica, Teledetección y Cartografía Digital) orientados a modelar información geográfica específica para la planeación de las actividades agrícolas a escala local y regional.…”
Section: Antecedentesunclassified
“…No obstante, al sobreponer el límite cartográfico del uso potencial agrícola sobre una imagen de satélite, se puede observar que el desarrollo de actividades agrícolas ha invadido áreas con diferente potencialidad de uso, esto se traduce en degradación ambiental del territorio, aun cuando este ha sido decretado bajo protección ambiental; de allí la importancia de realizar modelaciones del territorio con base al uso potencial del suelo, pues a partir de los resultados se pueden verificar inconsistencias derivadas de los usos inadecuados del territorio. Espejel-García et al (2015) determinan el uso potencial del suelo en el territorio de una cuenca hidrológica del centro-norte del estado de Guerrero, mediante modelación geoespacial y análisis multicriterio de seis variables fisiográficas del territorio, obteniendo como resultado las zonas viables para el desarrollo agrícola de temporal, irrigación y cultivos industrializados. Sin embargo, su análisis solo se limita a ubicar de manera espacial las áreas con potencial agrícola, análisis que limita obtener una perspectiva integral sobre la estructura viable y real del territorio en estudio.…”
Section: Issn Online 2007-9621unclassified
“…No obstante, el presente estudio, además de modelar y analizar el uso potencial de suelo, analiza las relaciones existentes con datos geoespaciales obtenidos del territorio en otros estudios con diferente Estos criterios establecen que el uso potencial del suelo es una variable indispensable para la modelación de políticas de manejo dentro de los territorios bajo protección ambiental (DOF, 2000), ya que tienen la finalidad de mantener las características biológicas y la vocación natural del uso del suelo; sin embargo, al no contemplar la variable de uso potencial del suelo en el diseño y modelación de políticas de manejo, es difícil establecer criterios cuantitativos para determinar si las políticas cumplen con los criterios establecidos en el decreto de institucionalización del parque y en la normatividad establecida en la Legislación Ambiental Mexicana (DOF, 1988;Periódico Oficial del Gobierno del Estado de México, 1980 En esta investigación, la aplicación del método de superposición ponderada en ambiente SIG permitió la inclusión y modelación de una serie de variables cualitativas y cuantitativas representativas del espacio geográfico del parque, estas variables están vinculadas estrechamente con el desarrollo agrícola y forestal de la Región Centro de México. La estructura digital de los SIG permite la integración infinita de variables territoriales (ambientales, socioculturales, jurídicas, entre otras) y con ello la generación de modelos complejos del territorio con mayor precisión espacial sobre determinados fenómenos que acontecen de manera positiva o negativa la funcionalidad de los territorios bajo protección ambiental en México (Espejel-García et al, 2015;Morales, 2017).…”
Section: Issn Online 2007-9621unclassified