2011
DOI: 10.1590/s0104-93132011000200004
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Desajustes entre nível de renda e hierarquias simbólicas em Comodoro Rivadavia: sobre as legitimidades da desigualdade social

Abstract: O artigo analisa uma situação em que trabalhadores fortemente estigmatizados têm níveis de renda mais altos do que aqueles que os estigmatizam. Desta forma, afirmamos que na cidade patagônica de Comodoro Rivadavia há um desajuste entre hierarquias simbólicas e nível econômico. Interessados nas desigualdades sociais e nos modos pelos quais elas se legitimam culturalmente, trabalhamos em conjunto com um antropólogo residente em Buenos Aires e uma antropóloga local. Um caso excepcional como o de Comodoro nos reve… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1

Citation Types

0
0
0
2

Year Published

2016
2016
2023
2023

Publication Types

Select...
5

Relationship

1
4

Authors

Journals

citations
Cited by 6 publications
(2 citation statements)
references
References 1 publication
0
0
0
2
Order By: Relevance
“…Artículo de investigación 2017). Esto ha profundizado ciertas dinámicas preexistentes asociadas a periodos fuera de su contexto social y comunitario y, por tanto, producen un desarraigo muy grande en sus vidas, así como un sentimiento de individualidad muy fuerte (Acconcia y Álvarez, 2008;Márquez, 2008;Grimson y Baeza, 2016).…”
Section: Mauro Guzmán / Eduardo Langerunclassified
“…Artículo de investigación 2017). Esto ha profundizado ciertas dinámicas preexistentes asociadas a periodos fuera de su contexto social y comunitario y, por tanto, producen un desarraigo muy grande en sus vidas, así como un sentimiento de individualidad muy fuerte (Acconcia y Álvarez, 2008;Márquez, 2008;Grimson y Baeza, 2016).…”
Section: Mauro Guzmán / Eduardo Langerunclassified
“…Sin embargo, existen múltiples factores que particularizan el caso que estudiamos. Se trata de una yuxtaposición de parámetros de subalternidad (West y Fenstermaker, 2010): las dominicanas son inmigrantes en una ciudad recelosa de lo autóctono y original (Grimson y Baeza, 2011); son mujeres en una sociedad en la que la figura masculina es preponderante (Barrionuevo, 2011;2013); son vistas como negras en un país que se autopercibe como de mayoría mestiza o blanca (Bidaseca, 2012); sus ocupaciones en el mundo laboral de la comunidad receptora suelen estar asociadas a un escaso valor social; son pobres y en muchos casos, analfabetas (Pacceca et al, 2015). Otra característica muy significativa es que en su mayoría migran solas, por redes constituidas por otras mujeres, o en muchas ocasiones, como víctimas de la trata de personas (OIM-CAREF, 2003;Pacceca et al, 2015).…”
Section: Introductionunclassified