Se analiza la morbilidad por leptospirosis humana en niños de la Provincia de Ciego de Ávila, Cuba en el período de 1982 a 1995 donde se diagnosticaron 253 casos. Los casos aislados predominaron sobre los presentados en brotes. Con respecto a los grupos de edades predominó el de 10 a 14 años seguido del grupo de 5 a 9 años. Fue más frecuente el sexo masculino que el femenino, en esta etapa se presentó un fallecido. En la presentación de casos por meses se reporta un incremento de enfermos a partir del mes de julio, siendo agosto, octubre y noviembre los meses de mayor incidencia; los síntomas y signos de mayor frecuencia fueron fiebre, cefalea y mialgia; el 92% de los casos eran anictéricos. Los diagnósticos presuntivos más planteados fueron síndrome febril agudo, leptospirosis y meningoencefalitis viral. En las posibles fuentes de infección el contacto con terrenos bajos y el baño en fuentes de agua dulce, presentaron el mayor número de casos. En lo referente al diagnóstico 162 se diagnosticaron por microaglutinación y 91 por prueba hemolítica. En la primera los serogrupos Canícola Australis y Pomona tuvieron el mayor reporte.
Se realizo una encuesta epidemiológica mediante la prueba intradérmica de histoplasmina a 392 trabajadores de granjas avícolas y 265 de diferentes centros ocupacionales considerados sin riesgo profesional de exposición a Histoplasma capsulatum, agente etiológico de la histoplasinosis. Entre los trabajadores del primer grupo se detectó un 28,8% de positividad, mientras que en el segundo grupo se encontro un 13,2% de casos positivos; desde el punto de vista estadístico existió diferencia significativa entre ambos, lo que demuestra que los trabajadores de granjas avícolas son un grupo de riesgo de adquirir la infección por H capsulatum. Entre los trabajadores del grupo I se encontro un porcentaje de reactividad más alto en aquellos grupos ocupacionales que estaban más en contacto con las excretas de las aves. El tiempo de trabajo en la granja también parece influir en la reactividad a la prueba.
en el período de 1981 a 2000. Se estudiaron dos parámetros, los resultados de exámenes coprológicos en humanos y las notificaciones de Cisticercosis en los mataderos de bovinos. Se detectaron 629 casos de Taenia saginata, entre 3.921.847 exámenes coprológicos efectuados en este período, siendo que la positividad en heces osciló entre 0,01-0,02%. Los grupos de edad de mayor frecuencia fueron de 15 a 24 años. Hubo predominio de los adultos sobre los niños, con mayor proporción de sexo femenino en los adultos, y de sexo masculino en los niños. Las ocupaciones más frecuentes fueron de estudiantes y amas de casa. En el análisis epidemiológico de los casos, el 65 % consumió carne de res semicruda y el 22% defecaba en letrinas. En los mataderos, se detectaron en el mismo periodo, 4.207 animales con Cisticercus bovis de 447.834 animales abatidos, con un porcentaje global de parasitación de 0,9%. Las variaciones en los 20 años estudiados, oscilaron entre 0,7 y 1,2%. Se concluye que, aunque la prevalencia de T. saginata se ha mantenido estable, a partir de 1987, la reducción de los casos de C. bovis entre los años de 1993 a 2000 no tiene una explicación científica.PALABRAS CLAVE: Epidemiología. Teniosis. Cisticercosis bovina. Cuba.
INTRODUCCIONEn el ámbito mundial se estima que la ascaridiasis afecta a 1.000 millones de personas, la tricocefalosis a 900 millones, uncinariasis a 500, enterobiasis 400, estrongiloidosis 100 y las teniosis a 70 millones (3).
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.