Neurothekeoma is an uncommon, benign neoplasm presenting in young adults, primarily on the head and neck. It was initially related to nerve sheath myxoma but with the advent of immunohistochemistry, new insights into its cellular differentiation and origin have emerged, unlinking Neurothekeoma and nerve sheath myxoma. Herein we describe a 19-year-old male who had had a frontal, fl esh-colored, asymptomatic papule for 2 years. Histology showed a dermal fusocellular-spindle cell tumor, including an eosinophilic cytoplasm with mild cellular pleomorphism and moderately dense fi brous stroma. IHQ was positive for CD10 and negative for S100 and Claudin-1. These fi ndings were compatible with cellular Neurothekeoma. The lesion was completely extirpated and at the 6-month follow-up, the patient was asymptomatic and had experienced no recurrences.
ResumenLas lesiones cutáneas son causa frecuente de consulta en viajeros siendo las picaduras de insectos unas de las más prevalentes. Damos a conocer un caso de paciente que presenta una lesión dolorosa en cuero cabelludo, tras viaje a la selva boliviana, refractario a tratamiento antibiótico empírico y con estudio complementario inconcluyente. Finalmente, se realizó estudio macroscópico de la costra, que determinó que se trataba de una larva de Dermatobia Hominis. Este caso demuestra la importancia de tomar en cuenta estos agentes no presentes en Chile y que son causantes de patologías dermatológicas del viajero.Palabras claves: miasis foruncular; dermatobia hominis; viajero. summaRyCutaneous lesions are frequent cause of consultation in travelers, being insect bites one of the most prevalent. We present a case of a patient with a painful lesion on the scalp, after a trip to the Bolivian jungle, refractory to empirical antibiotic treatment and with an inconclusive complementary study. Finally, macroscopic study of the crust was carried out, which determined that it was a larva of Dermatobia Hominis. This case demonstrates the importance of taking into account these agents not present in Chile and that are the cause of dermatological pathologies of the traveler. Las miasis cutáneas corresponden a la colonización de la piel por larvas de díptero; son procesos de distribución mundial con mayor incidencia en zonas tropicales.2 En nuestro medio son poco frecuentes y se suelen observar predominantemente en turistas e inmigrantes.Existen tres formas clínicas: la miasis sobre heridas, migratoria y foruncular.3 La presentación más frecuente de miasis es la miasis foruncular causada por Dermatobia hominis en viajeros hacia América Central y del Sur, y Cordylobia anthropophaga en viajeros a África, las cuales, a través de un vector dejan sus larvas en tejido subcutáneo para su desarrollo y crecimiento. 4 En el siguiente artículo se revisa un caso de un paciente de sexo masculino quien posterior a un viaje a la selva boliviana consulta por lesión en cuero cabelludo. Tras estudio con ecografía de partes blandas y biopsia inconcluyentes, finalmente se llegó a la conclusión de que se trataba de un caso de miasis por D. hominis a través del examen macroscópico de la costra. Caso ClíniCoPaciente de 28 años, de sexo masculino sin antecedentes mórbidos de relevancia. Tras viaje a la selva boliviana, un mes previo a la consulta, donde sufrió múltiples picadu-20
(Rev Med Chile 2015; 143: 1351-1355
La mastitis granulomatosa idiopática (IGM, por sus siglas en inglés) es una afección inflamatoria crónica infrecuente y benigna de los senos. Puede simular tres trastornos mamarios muy frecuentes: carcinoma de mama, mastitis y absceso mamario. La IGM se presenta típicamente como una masa mamaria unilateral y dolorosa. La etiología de la IGM no está bien definida, pero se ha propuesto que podría ser una reacción inmune localizada del tejido mamario.El diagnostico de IGM recurrente es complejo porque los hallazgos clínicos y radiológicos no son específicos, por lo que el estudio histopatológico es crucial. El cáncer de mama, la inflamación granulomatosa infecciosa y no infecciosa deben descartarse. El tratamiento de la IGM es controvertido, e incluye vigilancia estrecha, medicamentos inmunosupresores, antibióticos si hay evidencia de infección y escisión quirúrgica. Presentamos un caso de IGM recurrente tratada con dapsona, con buena respuesta a tratamiento, demostrando que este fármaco podría ser una buena alternativa terapéutica debido a su efecto inmunomodulador, antiinflamatorio y ahorrador de esteroides.
ResumenEl Acné queloídeo de la nuca se presenta principalmente en hombres jóvenes de raza negra; su etiología es desconocida, pero se piensa que sería multifactorial. El cuadro clínico corresponde a pápulas y pústulas que tienden a confluir en placas de aspecto queloídeo y que se observan como alopecia cicatricial, produciendo gran repercusión tanto física como psicoló-gica en el paciente. Histológicamente se distingue una etapa temprana y una avanzada. No existe tratamiento curativo para este cuadro, pero se ha experimentado con múltiples opciones de tratamiento. En este trabajo se exponen los resultados de nuestra experiencia terapéutica con cirugía excisional asociada a cierre primario y posterior uso de Isotretinoína oral.Palabras claves: Acné queloideo de la nuca; cirugía; Isotretinoína. summaRyThe Acne keloidalis nuchae occurs mainly in young black men; its etiology is unknown but is thought to be multifactorial. Clinically it presents as papules and pustules which tend to coalesce in keloid-like plaques and they are observed as scarring alopecia, producing great impact both physically and psychologically in the patient. An early and an advanced stage can be distinguished with histological techniques. There is no cure for this pathology, even though multiple treatments have been tried. In this paper, we expose the results of our therapeutic experience with excisional surgery associated with primary closure and subsequent use of oral Isotretinoin.Key words: Acne keloidalis nuchae; surgery; Isotretinoin. Casos ClíniCosExtirpación quirúrgica con cierre primario y uso de Isotretinoína en Acné queloídeo de la nuca. E l Acné queloídeo de la nuca (AQN) fue primariamente descrito por Kaposi en el año 1869 como Capillitii papillaris dermatitis. Tres años después Bazin lo llamó Acné queloídeo, sin embargo, esta condición no corresponde a un cuadro de acné ni a un queloide. A lo largo del tiempo, esta patología ha aparecido en la literatura bajo una variedad de nombres: foliculitis keloidalis, sicosis nuchae, foliculitis queloide, liquen nucal keloidalis y foliculitis scleroticans nucal 1 .El AQN se presenta principalmente en hombres jóvenes y de raza negra, su patogenia es desconocida, pero se sospecha que sería multifactorial 2 . Actualmente es considerado dentro del grupo de las alopecias cicatriciales primarias 3 .A continuación, mostraremos nuestra experiencia en el tratamiento de AQN con cirugía excisional y cierre primario (CECP) seguido por tratamiento con Isotretinoína oral.El proceso consiste en delimitar el área afectada, se anestesia esta área con lidocaína al 2% con vasoconstrictor, luego se aplica anestesia tumescente con solución de Klein en toda la zona de la nuca. Se extirpa el área demarcada con una incisión elíptica hasta el plano hipodérmico, y se envía el tejido extirpado a anatomía patológica. Se realiza hemostasia con electrocoagulador y ligadura de vasos de mayor calibre, luego se realiza una liberación extensa entre los planos dérmicos e hipodér-micos, teniendo especial cuidado en realizar un...
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
hi@scite.ai
334 Leonard St
Brooklyn, NY 11211
Copyright © 2023 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.