Se presentan los hallazgos de un estudio cualitativo, realizado en el departamento de Antioquia, Colombia, cuyo objetivo fue reconocer las estrategias de afrontamiento a las cuales recurren hogares en situaciones críticas de acceso a los alimentos. Desde la perspectiva de la etnografía focalizada, se recolectó información en nueve municipios, mediante entrevistas individuales y grupales a hombres y mujeres adolescentes, adultos y adultos mayores de zonas urbanas y rurales, con diferentes roles sociales, también se realizaron observaciones en lugares relacionados con alimentación. Se encontró que las situaciones críticas de acceso a los alimentos se relacionan con dinámicas económicas, ambientales y sociales que se viven en los municipios y afectan la disponibilidad local y el acceso físico y económico de las familias. La escasez de alimentos puede ser transitoria o crónica y las estrategias de afrontamiento instauradas pueden situarse en el nivel del hogar, como la restricción en la compra de ciertos alimentos o el reemplazo de preparaciones, o pueden ser del ámbito social, como el intercambio de alimentos, las prácticas solidarias con vecinos y familiares o el acceso a programas institucionales. Las familias que cuentan con redes de apoyo o producen alimentos enfrentan mejor esos momentos de difícil acceso. En conclusión, el acceso a los alimentos va más allá de la esfera doméstica, se instaura en el nivel social y político; por consiguiente, se requieren acciones estatales en diversos ámbitos que contribuyan a la equidad y promuevan sistemas alimentarios más sostenibles.
ResumenAntecedentes: se realizó una campaña de información, educación y comunicación (IEC) sobre síndrome metabólico para personal universitario del área de la salud, derivada de una investigación realizada en esta población. Objetivo: reconocer las dinámicas y aprendizajes generados en los profesionales ejecutores de la campaña "Somos salud". Metodología: sistematización de experiencia realizada por los ejecutores de la campaña, quienes definieron la pregunta orientadora, reconstruyeron la experiencia, hicieron la reflexión crítica, en la cual identificaron aspectos significativos que permitieron construir y validar el sistema categorial. La información se recolectó mediante grupos focales. Resultados: se identificó como categoría principal: "Aprender en la práctica de la estrategia IEC" y como subcategorías destacadas: la reflexión sobre IEC y educación, la relación extensión-investigación, asuntos críticos de la ejecución y el diseño de mensajes y materiales. Conclusiones: se reconoce que aunque los procesos de IEC no garantizan cambios inmediatos en prácticas individuales y colectivas, contribuyen a conocer y discutir problemáticas de salud. Se reflexionó críticamente sobre la manera como se hace educación para la salud, resaltando la neceSistematización de una estrategia de información, educación y comunicación para prevención del síndrome metabólico en profesionales del área de la salud Palabras clave: educación en salud, comunicación en salud, prevención de enfermedades, promoción de la salud, personal de salud.Systematization of an information, education and communication strategy to prevent the metabolic syndrome in the health care professional AbstractBackground: An information, education and communication campaign (IEC) was carried out about the metabolic syndrome, for university professional of the health sector; it is derived from a research carried out in this population. Objective: Recognition of dynamics and learning created in the professionals who perform the "We are Health" campaign. Methodology: Systematization of the experience was carried out by the campaign performers; who have defined the guiding question, rebuilt the experience, made a critical reflection, and identified significant aspects in it that let to build and validate the categorical system. By means of focus groups the information was collected. Results: "Learning by doing of the IEC strategy" was identified as the main category, and as emphasized subcategories: the reflection about the IEC and education, the extension-research relationship, critical aspects of the execution and design of messages and materials. Conclusions: Although it is recognized that the IEC processes do not guarantee immediate changes in individual and collective practices, they contribute to know and discuss health related issues. It was critically reflected on the way as education for health is made, emphasizing the need to consider individual and contextual aspects that mediate on health decisions, and the recognition of the health care professional as...
Para acercarse al estado de la discusión sobre promoción de la salud en Colombia, se realizó una investigación cualitativa de tipo documental que analizó el contenido de artículos publicados en revistas indexadas entre el año 2000 y el 2010, con el objetivo de conocer las tendencias y los aportes a la discusión sobre promoción de la salud. Una de las categorías relevantes fue la relación promoción de la salud-prevención de la enfermedad, dentro de la cual se evidencian como tendencias: asumirlas como conceptos unificados, y como conceptos diferenciados y problematización de la en la práctica, que discute con el sistema de aseguramiento, con la interdisciplinariedad e intersectorialidad y los límites confusos entre. Se plantea la necesidad de abordajes que superen la mirada dicotómica y disciplinar, así como reconocer en los escenarios cotidianos, lugares de concreción y aprendizaje de la
Validation of a regulated game "Chefcitos" to promote healthy lifestyles and consumption of fruits and vegetables in children over seven years. Colombia, 2014
Antecedentes: la agricultura familiar se reconoce como una práctica importante para que las poblaciones mejoren el acceso a alimentos propios y los ingresos, y contribuyan a la seguridad alimentaria en su región. Objetivo: conocer los significados y usos dados por los habitantes de una vereda del municipio de Chigorodó, Antioquia, a los alimentos que producen. Materiales y métodos: investigación cualitativa basada en etnografía enfocada. Los datos se recolectaron mediante entrevistas semiestructuradas a 14 participantes, observación participante y elaboración de mapas de los predios. La información obtenida se transcribió, leyó y codificó, identificando aspectos significativos, relaciones entre los datos, hasta conformar categorías preliminares y emergentes, que fueron validadas con los participantes. Resultados: las razones para cultivar incluyen vocación, tradición familiar y necesidad del sustento. Vivir en el campo se relaciona con felicidad, tranquilidad y salud. Los alimentos más cultivados son plátano, mango, limón, coco, guayaba; además se crían animales. Los participantes dan a lo producido usos alimentarios, cosméticos, medicinales y de aseo; algunos productos también se venden o intercambian. Conclusión: los alimentos producidos aportan a la soberanía alimentaria y a la economía familiar, tienen usos que reflejan diversos saberes; se resalta el papel protagónico de la mujer en la agricultura familiar.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.