ResumenEl artículo propone una lectura histórica de la forma como fue creada discursivamente la naturaleza infantil. Se señala que fue a través de la invención y uso de nociones como desarrollo, interés, libertad, entre otras, que esa naturaleza infantil emergió y se plantea que tal intervención expresa la articulación de tres formas de practicar y pensar la vida en las sociedades occidentales -discursos liberales, discursos naturalistas y prácticas disciplinarias. La articulación de esos tres elementos aconteció durante lo que se conoce como Modernidad, momento en el que se organizaron formas de gobierno vinculadas a la idea de libertad. Palabras claveAprendizaje, naturaleza infantil, gobierno, interés, experiencia. ResumoO artigo propõe uma leitura histórica da forma como foi criada discursivamente a natureza infantil. Assinala-se que foi através da invenção e uso de noções como desenvolvimento, interesse, liberdade, entre outras, que essa natureza infantil emergiu e se propõe que tal intervenção expressa a articulação de três formas de praticar e pensar a vida nas sociedades ocidentais -discursos liberais, discursos naturalistas e práticas disciplinares. A articulação desses três elementos aconteceu no decorrer do que se conhece como modernidade, momento em que se organizaram formas de governo vinculadas à ideia de liberdade. Palavras chaveAprendizagem, natureza infantil, governo, interesse, experiência. AbstractThis article proposes a historical comprehension in the way how the child nature was created discursively. It is mentioned that it was done by the invention and use of concepts like: development, interest, freedom, among others, that child nature emerged and it is told such intervention expresses joining with three ways of practicing, thinking about the life in western societiesliberal speeches, naturalistic speeches, and disciplinary practices. Joining of these elements happened during which is known as modernity, in that moment ways of government were arranged and linked to the idea of freedom.
RESUMENLas prácticas pedagógicas como prácticas de gobierno definen modos de relación de los sujetos consigo mismos, con los otros y con el mundo. Es en la escuela y en el trabajo pedagógico -en las prácticas formativas de los profesores con los más nuevos y en la relación particular que se establece entre ellos -que se definen preceptos fundamentales que orientan la vida, aunque ese no sea su propósito. La propuesta de este artículo es analizar las dimensiones que configuran la práctica pedagógica y que hacen de ella una matriz de experiencia. En la práctica, sus técnicas y fines son definidas por las formas de saber, las matrices normativas y los modos de ser sujeto determinadas y actualizadoras del pensamiento y la racionalidad de un período histórico y un grupo social específicos. Se trata de pensar que la práctica pedagógica es mucho más que un hacer voluntario de los profesores. Es una práctica histórica determinada por los regímenes de veridicción, los modos de subjetivación y las formas de normatización que configuran un importante campo de reflexión sobre las técnicas y los fines que orientan 1 Las reflexiones que se presentan en este artículo se derivan de dos procesos de investigación y de un proyecto de formación del cual participaron los autores: "La Pedagogía en la Universidad Pedagógica Nacional, proyecto financiado por el Centro de Investigaciones -CIUP (2017); "Saberes y mediaciones escolares", IDEP (2013); Curso de Evaluación con Carácter Diagnóstico-Formativo, UPN (2017). DOI RESUMOAs práticas pedagógicas como práticas de governo definem modos de relação dos sujeitos consigo mesmos, com os outros e com o mundo. É na escola e no trabalho pedagógico -nas práticas formativas dos professores com os mais novos e na relação particular que se estabelece entre eles -que se definem preceitos fundamentais que orientam, ainda que esse não seja seu propósito. A proposta deste artigo é analisar as dimensões que configuram a prática pedagógica e que fazem dela uma matriz de experiência. Na prática, suas técnicas e fins são definidas pelas formas de saber, as matrizes normativas e os modos de ser sujeito determinadas e atualizadoras do pensamento e a racionalidade de um período histórico e um grupo social específicos. Trata-se de pensar que a prática pedagógica é muito mais que um fazer voluntário dos professores. É uma prática histórica determinada pelos regimes de veridição, os modos de subjetivação e as formas de normatização que configuram um importante campo de reflexão sobre as técnicas e os fins que orientam a educação. Talvez seja no estudo dele que podemos valorar em toda a sua complexidade a importância da Pedagogia.Palavras-chave: Experiência. Problematização. Regimes de Veridição. Regimes de Jurisdição. Professor. ABSTRACTThe pedagogical practices as practices of Government define modes of relation of subjects with themselves, with each other and with the world. It is in school and educational work -in the process of training teachers on new generations -and in particular the relationship establ...
RESUMENEste artículo se propone llevar a cabo una conversación con dos tesis del libro de Simons y Masschelein. La primera tiene que ver con el surgimiento de la escuela: nos proponemos ampliar la perspectiva de los autores mencionados para preguntarnos, ya no sobre "¿qué es lo escolar?", sino sobre lo que es la escuela moderna. Esto para mostrar su emergencia como un acontecimiento antropológico cuya radicalidad modificó la manera de pensar lo humano. La segunda cuestión concierne a la experiencia escolar; aquí queremos llamar la atención sobre el debilitamiento de las fronteras de la escuela y las consecuencias que ello trae en el establecimiento de relaciones fundamentales de los sujetos con los saberes, con las normas y consigo mismos, tres relaciones que garantizarían el acceso y la producción de aquello que Simons y Masschelein definen como lo "público" y el "bien común". KEYWORDS: Escuela moderna. Antropotécnica. Disciplina. Comenio. Sloterdijk. RESUMOEsse artigo propõe uma conversação com dois teses do livro de Simons e Masschelein. A primeira tem a ver com emergência da escola: para isso procuramos ampliar a perspectiva dos autores mencionados com o propósito de nos perguntar, já não sobre "o que é o escolar? ", senão sobre o que é a escola moderna. Isso para mostrar sua emergência como um acontecimento antropológico cuja radicalidade modificou a maneira de pensar o humano. A segunda questão concerne à experiência escolar, aqui queremos chamar a atenção sobre o enfraquecimento das fronteiras da escola e as consequências que isso traze no estabelecimento de relações fundamentais dos sujeitos com os saberes, com as normas e consigo mesmos, três relações que garantiriam o aceso e a produção de aquilo que Simons e Masschelein definem como o "público" e o "bem comum".
El desarrollo desigual de la pedagogía en los distintos países permitió la emergencia de diferentes tradiciones académicas en donde las particularidades nacionales marcaron los avances y, en muchos casos, los obstáculos para el reconocimiento, intercambio, diálogo y discusión de lo que otras culturas produjeron. En la primera parte de este artículo derivado de una investigación de tipo documental, se presenta un balance analítico de la forma como ocurrió la institucionalización de la pedagogía en regiones lingüísticas y culturales de Europa y América, así como de trayectos que llevaron a su constitución como campo discursivo. Este último es un concepto metodológico que se usa en la segunda parte para señalar la existencia de un horizonte conceptual amplio y abierto en el que múltiples enfoques y perspectivas llevan al análisis y comprensión de la modernidad y, en particular, del fenómeno de transformación social ocurrido en los últimos siglos, al cual se denomina educacionalización o pedagogización de los problemas sociales.
El artículo considera la educación como un elemento central del gobernamiento, un arte para la conducción de sí y de los otros. Este arte, que entre los siglos XVI y el XX, se entendió, por lo menos, de tres maneras distintas: la "Ensenanza con énfasis en la gubernamentalidad disciplinaria", corresponde a la emergencia de la Didáctica (siglos XVI y XVII) y de las prácticas de policia; la "Educación con énfasis en la gubernamentalidad liberal" (siglos XVIII y XIX) corresponde a la aparición de los conceptos de educación, libertad e interés; es el momento de articulación de prácticas Disciplinarias con nuevas prácticas liberales y, con ellas, la emergencia de prácticas biopolíticas en la educación; el "Aprendizaje con énfasis en la gubernamentalidad neoliberal", que encuentra en la educación permanente y en el capital humano las condiciones de emergencia de una "sociedad del aprendizaje".
El artículo analiza el auge de los discursos autoayuda y su relación con los discursos pedagógicos, esto con el propósito de mostrar la centralidad del individuo en las prácticas de gobernamiento contemporáneas. Dos acciones son importantes en este análisis de perspectiva arqueo-genealógica: por un lado, comprender el impacto que la autoayuda tiene en la vida de sus lectores y practicantes, al permitir la consolidación y amplia difusión de herramientas para orientar la propia vida y definir modos de estar en el mundo; por otro lado, pensar que las técnicas promovidas por la autoayuda proceden de una milenaria tradición de prácticas dirigidas al gobierno del sí mismo. El estudio de la serie autoayuda-educación-gobierno permite identificar algunos elementos centrales de estos discursos y muestra la centralidad de la noción aprendizaje en ellos.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
hi@scite.ai
334 Leonard St
Brooklyn, NY 11211
Copyright © 2023 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.