This paper is part of a larger study that evaluates, in a comparative perspective, municipal urban intervention instruments common to Colombia and Brazil. The study combines legal and urban approaches to a proper understanding of tools defined by the correspondent national urban policies to endorse municipal urban land management. We present here instruments that represent two of the main public intervention lines over the dynamics of cities: the first focused on the control of undesirable manifestations of the land market and the second dedicated to the regulation of urban land uses. Thus, on the first line of intervention we bring those instruments designated to restrain vacant land and the underutilization of land in areas provided with infrastructure, a recurrent problem in Latin American cities. In Brazil, three instruments are designed to be used consecutively to address this situation: Compulsory parceling, building or utilization; Progressive property taxes; and Expropriation paid with public debt titles. In Colombia, this sequence is represented by the Declaration of Priority on Development and Building (DDP), which in turn brings the possibility of submitting vacant land to public auctions, and that similarly to the Brazilian mechanism has the expropriation-sanction as a last instance tool. On the second line of intervention, instruments analyzed are the Onerous Concession of Building Rights (OODC) in Brazil and the Colombian Participation in Plus Values. Both have in common the new notion in the region about land property rights and deal with the urban policy goal of fair distribution of benefits and costs from the urbanization process. Besides the analysis of the basic concepts involved, its regulatory bases and possible difficulties in its implementation, we examine recent applications of the DDP in Bogotá and the OODC in São Paulo, seeking to provide cross-learning that can foster the implementation of corresponding instruments in both countries.
Este artículo presenta un mapeo de la dinámica territorial de las economías extractivas en una parte de la Orinoquia colombiana considerada como la última frontera agrícola del país. Este mapeo es un insumo para el análisis de la espacialización del extractivismo que considera las transformaciones recientes en las áreas de agricultura campesina y el crecimiento de las áreas de cultivos agroindustriales, así como las nuevas extensiones de monocultivos y de producción petrolera. Estos elementos fueron mapeados y comparados temporalmente, también se analizó el cambio demográfico y, en particular, el acelerado proceso de urbanización de la población en relación con el fenómeno estudiado. Posteriormente, se elaboraron coremas que sintetizan la dinámica espacial y temporal de los extractivismos en el departamento. A partir del análisis se evidencia la dimensión multiescalar del extractivismo y la complementariedad entre la expansión petrolera y agroindustrial en la Orinoquia, en el departamento del Meta y en otras regiones de la escala nacional como resultado de la demanda internacional de commodities.
El estudio aborda los principales cambios espaciales que influyen en la configuración territorial de los municipios de Aguazul y Tauramena (Casanare, Colombia) entre 1974y 2005. Se trata de un trabajo descriptivo de perspectiva temporal, que aborda los cambios visibles y los factores económicos, demográficos y sociales que influyeron en ellos. Se recurre auna periodización basada en el cambio en las actividades económicas y en los cambios político-administrativos en la configuración territorial de estos municipios. El artículo centra el análisis en la influencia de la actividad petrolera en la región, y en su capacidad directa e indirecta de transformar el territorio.
En el presente artículo se propone una revisión sobre la dinámica territorial de la región de la Orinoquia colombiana, durante las últimas décadas. Se examinan los acontecimientos regionales en el marco de la cuestión agraria nacional, la concentración de la tierra y la desigualdad social, impulsados por los proyectos del estado y particulares, en el proceso de introducción del capitalismo agrario y la reprimarización de la economía que aparece en la región con la introducción del agronegocio y la explotación de petróleo y gas. Esto significa la interacción de diferentes y nuevos agentes que se desenvuelven en múltiples escalas, buscando modelar el territorio por medio de discursos y prácticas. Todas estas dinámicas son analizadas a partir de la propuesta de tres tipos de territorio: el de la soberanía, la propiedad privada y el territorio móvil, con los cuales se concluye que la reprimarización de la economía profundiza la lógica capitalista en un territorio de frontera, integrándolo a la dinámica de acumulación global, al tiempo que potencializa la superposición conflictiva de territorialidades y formas de resistencia que empiezan a organizarse para la defensa delderecho al territorio.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.