Trials under controlled and field conditions were conducted to establish the effect of strategies of application of biological control agents (BCAs) in the reduction of Stemphylium vesicarium and Pleospora allii inoculum production on pear leaf debris. Six BCAs based on different strains of Trichoderma spp. (Tr1, Tr2) and Bacillus subtilis (Bs1, Bs2, Bs3 and Bs4) were evaluated. Two strategies were tested in controlled experiments: application before (preventative strategy) or after (curative strategy) pear leaf debris colonization by S. vesicarium, evaluating the growth inhibition and sporulation of S. vesicarium and the pseudothecia production of P. allii. When the BCAs were applied preventatively, the efficacy of treatments based on B. subtilis was higher than those based on Trichoderma spp. in controlling the pathogen colonization, but that of controlling the inoculum production of S. vesicarium and P. allii was similar. However, when the BCAs were applied curatively, Trichoderma based products were more effective. In field trials, Trichoderma spp. Tr1 and B. subtlilis Bs1 produced a consistent 45–50% decrease in the number of S. vesicarium conidia trapped compared to the non-treated control. We conclude that Bacillus subtilis Bs1 and Trichoderma spp. Tr1 and Tr2 can be expected to reduce fungal inoculum during the pear vegetative period by at least 45–50%. Additionally, Trichoderma spp. Tr1 and Tr2 have the potential to reduce the fungal overwintering inoculum by 80% to 90%.
ampliamente aplicado en distintos ámbitos del saber, ha experimentado recientemente un auge destacable en diversas investigaciones y grupos de trabajo dedicados a las Humanidades Digitales. 2 'WeChangEd' (Universiteit Gent) o 'MapModern' (Universitat Oberta de Catalunya), proyectos financiados por el European Research Council, han puesto el foco en la exploración de las redes intelectuales que promovieron la circulación de obras y saberes a escala transnacional
U n giro copernicano. Eso consiguió la Estética de la Recepción al situar al espectador en el centro de los estudios teatrales, con una mirada crítica y permitiendo distintas lecturas de una obra en función de su contexto. Aunque no es cierto que fueran los primeros en hablar del receptor teatral -la catarsis aristotélica ya fijaba su atención en el espectador-, los teóricos de la recepción sí instauraron una corriente crítica de prestigio que sigue produciendo frutos en la actualidad. Hoy nadie duda de que la hermenéutica de un texto no se limita ni a su superficie lingüística ni al contexto histórico que lo produjo, sino que debe ampliarse a todos los sedimentos -comentarios, paráfrasis, relecturas, versionesque ha ido acumulando a lo largo de su historia. En este mismo sentido, Lé-vi-Strauss [1998:264] enlazaba la Antigüedad griega con la Viena de principios del siglo xx al sugerir que el complejo edípico teorizado por Freud ya formaba parte inseparable del mito de Edipo.Antes de la difusión de la Estética de la Recepción, la crítica filológica se había ocupado de las recreaciones artísticas de obras y de motivos literarios, aunque más como un rastreo de fuentes e influencias que como una tradición de artefactos capaz de dialogar entre sí en un plano de igualdad. Así, la llamada «crítica hidráulica» tradicional acostumbraba a tomar un texto hegemónico como unidad de medida o puerto estratégico al que llegaban las mejores naves y del que partirían los más ilustres conquistadores; una óptica fuertemente localizada que impedía el desafío a una jerarquía de valores donde los nuevos significantes y significados se entendían como elementos subalternos y marginales. En efecto, Walter Benjamin [2003] suge-2 Alba Carmona, Purificació Garcia Mascarell, Gaston Gilabert http://revistes.uab.cat/anuariolopedevega ría que cuando reproducimos una obra de arte antigua en un molde nuevo, perdemos su aura más primitiva, pero también obtenemos ganancias: nuevas posibilidades de dialogar con el arte y, en definitiva, de ver el mundo.La posmodernidad ha sabido fabricar otras auras y lo vemos en los procesos de transducción que comportan hoy las relecturas de la obra de un clásico como Lope, pues es evidente -por las múltiples formas que adoptan en un contexto cambiante-que el agente que transmite esta tradición, por el mero hecho de transmitirla, la transforma. En virtud de la supervivencia que implica la adaptación de una especie al medio y del fenómeno de la repetición y de la variación, como espectadores del siglo xxi hemos podido atestiguar que sus textos no solo han pervivido con el cambio de los tiempos y de las formas, sino que han sido muchas veces conducidos a nuevos mundos no contemplados por el referente. Se trata de un movimiento de reinterpretación que nos obliga a entender la obra o el autor a modo de palimpsesto, en el sentido que estudia Linda Hutcheon [2006] en la literatura en general, o Duncan Wheeler [2012], específicamente en las comedias del Siglo de Oro.Estamos de acuerdo con Joan Ramon Resina y su forma d...
CitA reComendAdA: Alba Carmona, «Ausencias y presencias: la recepción de Lope y Shakespeare a través del cine», Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, XXIII (2017) resumen A pesar de que Lope de Vega y Shakespeare gozaron en vida del favor del público, la fortuna póstu-ma de los autores ha corrido una suerte muy distinta. En el presente artículo se reflexiona a partir de los resultados ofrecidos por la estadística sobre el impacto que han tenido las adaptaciones cinematográficas de las obras teatrales de los autores a la hora de dar -o no dar-a conocer su legado literario a lo largo del siglo xx y xxi. Asimismo, en el trabajo se responde a por qué no existe una tradición de adaptación cinematográfica del teatro lopesco, y se da cuenta de la desatención fílmica que este patrimonio teatral ha padecido en el panorama internacional y en particular en España.PAlAbrAs ClAve: adaptaciones cinematográficas; recepción literaria; historia del cine español; teatro en el cine; canon literario. AbstrACt Both Lope de Vega and Shakespeare enjoyed the favor of the public when they were alive; however, their posthumous fortunes have been very different. In this paper we use a statistical approach to analyse the impact that the cinematographic adaptations of their plays have had in diseminating Lope de Vega and Shakespeare's heritage during the twentieth and twenty-first centuries. We also addres the lack of cinematographical adaptations of Lope's works, and explain the neglect suffered by this theatrical heritage in Spain and beyond.
H ace ya algunos años, Jonathan Thacker reflexionaba sobre la «crisis» existente alrededor de los estudios de la comedia en Gran Bretaña e Irlanda (véa-se «Rethinking Golden-Age Drama: The Comedia and its Contexts», Paragraph, XXII, 1999, pp. 14-34). Él mismo, desde finales de los años ochenta, había podido comprobar que cada vez eran menos los estudiantes interesados en la literatura española del Siglo de Oro, y que los trabajos dedicados al asunto iban en retroceso.En el artículo, al evaluar las aproximaciones realizadas desde la teoría literaria en Norteamérica -lugar donde prosperan los Hispanic Studies en su conjunto-, planteaba que tal declive podía estar relacionado con la metodología de trabajo aplicada por los hispanistas a este lado del Atlántico. Por ello, proponía un cambio de enfoque que, además de revitalizar la materia, permitiese prestar atención al contexto performativo de la comedia (actuación, puesta en escena, vestuario, versificación, música, humor en la representación...), una parcela poco explorada hasta el momento. Según el estudioso, esta línea de investigación pondría de realce el componente teatral de las piezas, revelaría otras interpretaciones de estas y permitiría alcanzar nuevas conclusiones.Alentado por Thacker, Duncan Wheeler, actualmente profesor en la Universidad de Leeds, emprendió su investigación predoctoral desde esta perspectiva teórica, cuyo resultado queda ahora recogido bajo el título que nos ocupa, Golden Age Drama in Contemporary Spain. The Comedia on Page, Stage and Screen: la primera monografía, según el propio autor (p. 2), sobre la puesta en escena y recepción de las obras teatrales de Lope, Tirso y Calderón, en España, desde el final de la Guerra Civil hasta el año 2009.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.