2016
DOI: 10.14198/medcom2016.7.2.8
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Teoría y práctica del lenguaje ciberperiodístico. SEO, redes e (hiper)textos

Abstract: Teoría y práctica del lenguaje ciberperiodístico. SEO, redes e (hiper)textosTheory and practice of the online journalism language. SEO, social networks and (hyper) Resumen AbstractEste artículo estudia la redefinición del lenguaje periodístico ante la influencia de tres tendencias de la comunicación digital: el Search Engine Optimization (SEO), la inmediatez de las redes sociales y la fragmentación de contenidos mediante enlaces. Para ello, se compara el punto de vista de los editores web de los ocho medios … Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1
1

Citation Types

0
0
0
3

Year Published

2019
2019
2022
2022

Publication Types

Select...
5

Relationship

0
5

Authors

Journals

citations
Cited by 6 publications
(3 citation statements)
references
References 1 publication
0
0
0
3
Order By: Relevance
“…"La brecha entre la teoría y su aplicación práctica permanece abierta y casi inexplorada" (Arias-Robles y García-Avilés, 2018). Las investigaciones sobre casos reales del empleo de los hipervínculos en los medios españoles (Pérez Marco, 2004;Salaverría et al, 2004;Diezhandino-Nieto, 2008;Larrondo-Ureta, 2005y 2009Fondevila Gascón, 2011y 2013Larrondo-Ureta y Díaz-Noci, 2014;Arias-Robles, 2016; Cebrián-Enrique y Orero, 2017; Arias-Robles y García-Avilés, 2018; Orero y Cebrián-Enrique, 2019; Palau-Sampio y Sánchez-García, 2020) constituyen valiosos estudios comparados de períodos puntuales que han ido constatado de manera unánime, tras una lenta y variable adaptación, la utilización creciente y progresiva del número de hipervínculos, aunque su práctica adolece de carencias. Entre ellas, el insignificante número de enlaces externos, "lo que refleja cierta endogamia de la industria periodística, aunque sea por causas comerciales de la cantidad de tráfico amarrado" (Fondevila Gascón et al, 2013); o la tipología del nodo de destino que busca la actualidad más ligada temporalmente a la noticia, últimamente a través de los repositorios de artículos, y no tanto la contextualización de fondo (Diezhandino, 2007; Arias-Robles y García-Avilés, 2018;); o, incluso, con incoherencias y duplicidades que la convierten en ineficaz (Palau-Sampio y Sánchez-García, 2020).…”
Section: Estado De La Cuestiónunclassified
See 1 more Smart Citation
“…"La brecha entre la teoría y su aplicación práctica permanece abierta y casi inexplorada" (Arias-Robles y García-Avilés, 2018). Las investigaciones sobre casos reales del empleo de los hipervínculos en los medios españoles (Pérez Marco, 2004;Salaverría et al, 2004;Diezhandino-Nieto, 2008;Larrondo-Ureta, 2005y 2009Fondevila Gascón, 2011y 2013Larrondo-Ureta y Díaz-Noci, 2014;Arias-Robles, 2016; Cebrián-Enrique y Orero, 2017; Arias-Robles y García-Avilés, 2018; Orero y Cebrián-Enrique, 2019; Palau-Sampio y Sánchez-García, 2020) constituyen valiosos estudios comparados de períodos puntuales que han ido constatado de manera unánime, tras una lenta y variable adaptación, la utilización creciente y progresiva del número de hipervínculos, aunque su práctica adolece de carencias. Entre ellas, el insignificante número de enlaces externos, "lo que refleja cierta endogamia de la industria periodística, aunque sea por causas comerciales de la cantidad de tráfico amarrado" (Fondevila Gascón et al, 2013); o la tipología del nodo de destino que busca la actualidad más ligada temporalmente a la noticia, últimamente a través de los repositorios de artículos, y no tanto la contextualización de fondo (Diezhandino, 2007; Arias-Robles y García-Avilés, 2018;); o, incluso, con incoherencias y duplicidades que la convierten en ineficaz (Palau-Sampio y Sánchez-García, 2020).…”
Section: Estado De La Cuestiónunclassified
“…El tiempo es uno de los grandes valores del periodismo y la documentación proporciona la memoria que, tal y como avanzaba la literatura científica, puede ser explotada sin limites en el entorno digital mediante los hipervínculos. Los avances de la hipertextualidad en la prensa española han quedado demostrados (Diezhandino-Nieto, 2008;Larrondo-Ureta, 2005y 2009Fondevila-Gascón, 2011;Fondevila-Gascón et al, 2013;Arias-Robles, 2016; Cebrián-Enrique y Orero, 2017; Arias-Robles y García-Avilés, 2018; Orero y Cebrián-Enrique, 2019). Sin embargo, la crisis de las empresas periodísticas está provocando, inevitablemente, que se prioricen las cuestiones de audiencia y SEO, hecho que repercute en el resto de las tareas de la práctica profesional.…”
Section: Conclusionesunclassified
“…Las plataformas digitales en general, y entre ellas de modo destacado los buscadores, han modificado la manera en la que se accede y se consumen las noticias en internet (Iglesias-García; Codina, 2016) ya que gran parte de los usuarios tienden a mantenerse informados con consultas en Google Veglis, 2015;Arias-Robles, 2016). Una parte importante de usuarios no entra directamente a los webs de los medios de comunicación para informarse, bien sea porque lo hacen a través de los buscadores, como se ha señalado, o bien por la recomendación de contenidos vía redes sociales (López-García, 2015;.…”
Section: Introductionunclassified