2016
DOI: 10.4067/s0718-50062016000400011
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Retos de la inclusión Académica de Personas con Discapacidad en una Universidad Pública Colombiana

Abstract: Se presentan los resultados de un estudio que tuvo como objetivo el identificar las facilidades académicas e institucionales que brinda la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia a personas con discapacidad. La investigación fue de carácter exploratorio y se siguió una metodología de tipo descriptivo no experimental; se utilizaron la entrevista semi-estructurada y el cuestionario como herramientas para la recolección de información. Se entrevistó a estudiantes en situación de discapacidad, docentes y … Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
2
1

Citation Types

0
1
0
5

Year Published

2017
2017
2024
2024

Publication Types

Select...
6

Relationship

0
6

Authors

Journals

citations
Cited by 7 publications
(6 citation statements)
references
References 4 publications
0
1
0
5
Order By: Relevance
“…En cuanto a los desafíos que señalan las comunidades de investigación, hay consenso sobre la importancia de la formación docente, la consolidación de espacios sociales y escolares democráticos y la promulgación de políticas públicas genuinas de inclusión. Sobre esto último consideramos que deben respetarse mínimos comunes: primero, no deben ser políticas centralistas, sino que participativas, locales y contextualizadas, en las que consideren las necesidades y realidades de los contextos (Jiménez Vargas et al, 2017;Figueroa Céspedes et al, 2016); segundo, es apremiante que sean pensadas e implementadas con la participación de las comunidades (Mendoza Zuany, 2017); tercero, deben considerar las culturas de cada una de las instituciones con el objetivo de ser flexibles y no imponer miradas y prácticas que no poseen asidero a las realidades de las escuelas y los estudiantes (Fernández-Morales & Duarte, 2016;Santos & Martínez, 2016); cuarto, deben favorecer la identificación de nudos críticos que las instituciones poseen, que impiden la inclusión de la diversidad estudiantil (Robayo Acuña & Cárdenas, 2017). Estos mínimos comunes apuntan a una construcción social de la inclusión centrada en las necesidades y recursos de las comunidades (Andrade & Freitas, 2016;Mosquera et al, 2018), que tomen en cuenta la evidencia científica sobre educación inclusiva (Navarro-Aburto et al, 2016), que valoren el aporte de niños, niñas y adolescentes (García-Cepero, & Iglesias-Velasco, 2020; Bezerra, 2020), y que le otorgue a la educación en su conjunto la concepción de ser una herramienta para la transformación social (Martos-García & Valencia-Peris, 2016).…”
Section: Reflexiones Finalesunclassified
“…En cuanto a los desafíos que señalan las comunidades de investigación, hay consenso sobre la importancia de la formación docente, la consolidación de espacios sociales y escolares democráticos y la promulgación de políticas públicas genuinas de inclusión. Sobre esto último consideramos que deben respetarse mínimos comunes: primero, no deben ser políticas centralistas, sino que participativas, locales y contextualizadas, en las que consideren las necesidades y realidades de los contextos (Jiménez Vargas et al, 2017;Figueroa Céspedes et al, 2016); segundo, es apremiante que sean pensadas e implementadas con la participación de las comunidades (Mendoza Zuany, 2017); tercero, deben considerar las culturas de cada una de las instituciones con el objetivo de ser flexibles y no imponer miradas y prácticas que no poseen asidero a las realidades de las escuelas y los estudiantes (Fernández-Morales & Duarte, 2016;Santos & Martínez, 2016); cuarto, deben favorecer la identificación de nudos críticos que las instituciones poseen, que impiden la inclusión de la diversidad estudiantil (Robayo Acuña & Cárdenas, 2017). Estos mínimos comunes apuntan a una construcción social de la inclusión centrada en las necesidades y recursos de las comunidades (Andrade & Freitas, 2016;Mosquera et al, 2018), que tomen en cuenta la evidencia científica sobre educación inclusiva (Navarro-Aburto et al, 2016), que valoren el aporte de niños, niñas y adolescentes (García-Cepero, & Iglesias-Velasco, 2020; Bezerra, 2020), y que le otorgue a la educación en su conjunto la concepción de ser una herramienta para la transformación social (Martos-García & Valencia-Peris, 2016).…”
Section: Reflexiones Finalesunclassified
“…La inclusión académica se ha convertido en los tiempos actuales en el mecanismo que asegura que los estudiantes en situación de discapacidad tengan iguales posibilidad de acceder a la educación como derecho fundamental de la humanidad, disponiendo de todos los recursos en una institución educativa para desarrollar su aprendizaje, sin ninguna discriminación (Fernández y Duarte, 2016). Desde este marco referencial, los autores evidencian la importancia del compromiso institucional con el cumplimiento de la normatividad inclusiva emitida por los gobiernos, relacionada con la inclusión de personas en situación de discapacidad en el contexto educativo; de esa manera, se reconoce la importancia de la capacitación de los docentes en el manejo de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), así como el conocimiento de la comunidad académica respecto a los derechos y posibilidades de acceso y permanencia en la institución de personas en situación de discapacidad (Fernández y Duarte, 2016).…”
Section: Otros Antecedentesunclassified
“…La inclusión académica se ha convertido en los tiempos actuales en el mecanismo que asegura que los estudiantes en situación de discapacidad tengan iguales posibilidad de acceder a la educación como derecho fundamental de la humanidad, disponiendo de todos los recursos en una institución educativa para desarrollar su aprendizaje, sin ninguna discriminación (Fernández y Duarte, 2016). Desde este marco referencial, los autores evidencian la importancia del compromiso institucional con el cumplimiento de la normatividad inclusiva emitida por los gobiernos, relacionada con la inclusión de personas en situación de discapacidad en el contexto educativo; de esa manera, se reconoce la importancia de la capacitación de los docentes en el manejo de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), así como el conocimiento de la comunidad académica respecto a los derechos y posibilidades de acceso y permanencia en la institución de personas en situación de discapacidad (Fernández y Duarte, 2016). Actualmente, los centros educativos han entendido la importancia de establecer una política clara que favorezca la inclusión, que contemple planes y programas con estrategias pedagógicas orientadas a la atención de las NEE y en especial la capacitación docente en el uso de adaptación y flexibilidad curricular que tributen favorablemente en la formación integral de los estudiantes con discapacidad, implementando estrategias de comunicación y sensibilización que permitan la formación o el fortalecimiento de una cultura institucional inclusiva para el desarrollo de la población con discapacidad, sin discriminación alguna.…”
Section: Otros Antecedentesunclassified
“…The HEIs usually improve infrastructure aspects related to Information and Communication Technologies (ICT), such as greater bandwidth for connectivity, cloud storage services, hardware with greater processing capacity, and digital tools for content management (8,9). However, acquiring or using computer tools does not guarantee success in providing an excellent educational service if they do not allow access (10,11).…”
Section: Introductionmentioning
confidence: 99%