2016
DOI: 10.4067/s0719-26812016000100018
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Qhapaq Ñan Wamanin: Los Lugares De Libación Como Hitos De La Memoria en Cada Paisaje Sagrado De La Ruta Principal Hacia El Chinchaysuyu

Abstract: Desde la perspectiva que cada Wamani constituye un paisaje sagrado, se propone que la ruta del Qhapaq Ñan hacia el Chinchaysuyu sirvió para reconectar varios paisajes sagrados con el Cuzco, mediante la implementación de circuitos rituales con infraestructura Inca, pero sobre todo mediante el establecimiento de lugares destinados a la libación y conmemoración, constituyéndose toda esta ruta como un circuito imperial, conformado principalmente por caminos y plataformas ceremoniales Usno como hitos de la memoria,… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
1

Citation Types

0
0
0
3

Year Published

2018
2018
2021
2021

Publication Types

Select...
3

Relationship

0
3

Authors

Journals

citations
Cited by 3 publications
(3 citation statements)
references
References 0 publications
0
0
0
3
Order By: Relevance
“…Como partimos de la hipótesis que en el mundo Inka fue fundamental experimentar el mundo a través de una matriz sagrada, ponemos mucha atención sobre el espacio, y en particular su relación ritual con el mismo. Para la arqueología andina existen propuestas actuales que siguen esta línea teórica (Pino Matos 2016; Troncoso 2008), donde profundizan la noción específica de paisaje ritual dentro de arquitecturas imaginarias del paisaje. Hyslop (1991) alertaba sobre la importancia de rasgos vinculados al culto en los sitios Inka, como también Zuidema (1995) con el sistema de ceques del Cusco, donde las oposiciones, dualidades y particiones del espacio se manifestaban a través de alineaciones entre entidades waka y centros de poder como el Qorikancha.…”
Section: Conceptualización Del Paisajeunclassified
“…Como partimos de la hipótesis que en el mundo Inka fue fundamental experimentar el mundo a través de una matriz sagrada, ponemos mucha atención sobre el espacio, y en particular su relación ritual con el mismo. Para la arqueología andina existen propuestas actuales que siguen esta línea teórica (Pino Matos 2016; Troncoso 2008), donde profundizan la noción específica de paisaje ritual dentro de arquitecturas imaginarias del paisaje. Hyslop (1991) alertaba sobre la importancia de rasgos vinculados al culto en los sitios Inka, como también Zuidema (1995) con el sistema de ceques del Cusco, donde las oposiciones, dualidades y particiones del espacio se manifestaban a través de alineaciones entre entidades waka y centros de poder como el Qorikancha.…”
Section: Conceptualización Del Paisajeunclassified
“…De esta manera, la huaca es el dispositivo simbólico que organiza el espacio y el territorio en el mundo andino (Sanhueza, 2008, p. 59). Para cristalizar esta relación se construían plataformas en la cima de las colinas, llamadas usnos, como puntos de referencia que representan lugares ceremoniales y desde donde dividían el territorio (Pino Matos, 2016).…”
Section: Los Caminos Del Inca Un Paisaje En Movimientounclassified
“…El Inca y posteriormente las culturas andinas, también utilizaron mojones (ver Figura 2), como pilas de rocas, para delinear límites sociales y familiares (Pino Matos, 2016), no como una cerca continua sino como puntos de referencia utilizados en rituales de peregrinación (Harris, 1997). De esta forma la memoria territorial es demarcada por medio de elementos sagrados (Sanhueza, 2008, p. 69).…”
Section: Los Caminos Del Inca Un Paisaje En Movimientounclassified