2011
DOI: 10.1111/j.1472-4642.2010.00740.x
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Predicting potential distribution of the jaguar (Panthera onca) in Mexico: identification of priority areas for conservation

Abstract: Aim  The jaguar, Panthera onca, is a species of global conservation concern. In Mexico, the northernmost part of its distribution range, its conservation status, is particularly critical, while its potential and actual distribution is poorly known. We propose an ensemble model (EM) of the potential distribution for the jaguar in Mexico and identify the priority areas for conservation. Location  Mexico. Methods  We generated our EM based on three presence‐only methods (Ecological Niche Factor Analysis, Mahalano… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1

Citation Types

6
94
1
17

Year Published

2012
2012
2024
2024

Publication Types

Select...
9

Relationship

1
8

Authors

Journals

citations
Cited by 126 publications
(118 citation statements)
references
References 42 publications
6
94
1
17
Order By: Relevance
“…Una de las alternativas que permite proponer y hacer inferencias sobre la distribución de especies y otros temas asociados, es el modelamiento de nicho ecológico Araújo & Peterson, 2012). Con las técnicas de modelamiento es posible determinar mapas de distribución potencial (DP) y luego emplearlos en propuestas de estrategias de conservación y la verificación del estado ecológico de especies carismáticas (Rodríguez-Soto et al, 2011;de Castro Pena et al, 2014;Morato et al, 2014;Ortega-Andrade et al, 2015). Los objetivos de este estudio son actualizar la distribución geográfica y clarificar aspectos relacionados al estatus de amenaza del zorro andino en Colombia.…”
unclassified
“…Una de las alternativas que permite proponer y hacer inferencias sobre la distribución de especies y otros temas asociados, es el modelamiento de nicho ecológico Araújo & Peterson, 2012). Con las técnicas de modelamiento es posible determinar mapas de distribución potencial (DP) y luego emplearlos en propuestas de estrategias de conservación y la verificación del estado ecológico de especies carismáticas (Rodríguez-Soto et al, 2011;de Castro Pena et al, 2014;Morato et al, 2014;Ortega-Andrade et al, 2015). Los objetivos de este estudio son actualizar la distribución geográfica y clarificar aspectos relacionados al estatus de amenaza del zorro andino en Colombia.…”
unclassified
“…En tales casos, este enfoque puede ayudar a mejorar la calidad de los estudios regionales, tales como: la planificación de los espacios naturales de difícil acceso con importante valor biológico (Kiester et al, 1996;Peterson et al, 2000;Rodríguez-Soto et al, 2011); el manejo de cuencas (Morales, 2006); y la evaluación del potencial natural para la conservación y ecoturismo (Flores-Domín-guez y Priego-Santander, 2011).…”
Section: Algunas Consideraciones Sobre La Geodiversdidad De Michoacánunclassified
“…Los registros de presencia de jaguar, se obtuvieron a través de tres vías: a) Revisión de literatura científica actualizada (Rodríguez-Soto et al 2011), b) Consulta de bases de datos electrónicas como Global Biodiversity Information Facility (GBIF), c) Trabajo de campo, buscando evidencias como rastros (huellas y excrementos), pieles o avistamientos. Para el caso de los rastros se consideraron los criterios propuestos por Aranda (1996) y en el caso de los excrementos, estos se compararon con muestras de animales cautivos (Monroy-Vilchis et al 2009).…”
Section: Materiales Y Métodosunclassified
“…Debido a sus características ecológicas es una especie utilizada en la planeación y manejo de áreas naturales protegidas (Miller & Rabinowitz 2002). Esta especie se encuentra amenazada principalmente por la pérdida y/o fragmentación del hábitat que junto con su cacería y la de sus presas, ha generado una disminución drástica en su distribución y poblaciones (Sanderson et al 2002, Rabinowitz & Zeller 2010, Rodríguez-Soto et al 2011, de tal manera que, en México, se encuentra en peligro de extinción (SEMAR-NAT 2010), a nivel mundial está casi amenazada (UICN 2009) y su comercialización está prohibida por CITES (UNEP-WCMC 2005). Aunado a esto, la FAO (2001), informó en México tasas de deforestación de 631 000ha/ año entre 1990-2000, esto ha contribuido a la disminución del hábitat del jaguar ya que se estima que para México sólo el 16% del territorio es hábitat potencial para esta especie (Rodríguez-Soto et al 2011).…”
unclassified