2018
DOI: 10.11144/javeriana.upsy17-3.pmee
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Perfiles motivacionales de elección de estudios en estudiantes universitarios de nuevo ingreso

Abstract: Este trabajo tuvo como propósito analizar los motivos de elección de estudios y establecer perfiles motivacionales diferenciados en estudiantes universitarios de nuevo ingreso en la Universidad Católica Argentina (UCA). Para ello se diseñó y validó un cuestionario ad hoc, estructurado en tres escalas de motivación: (1) Motivos de superación profesional y altruismo; (2) Búsqueda de prestigio y solvencia económica y (3) Motivos de evitación. El cuestionario se aplicó a la totalidad de los estudiantes de nuevo ac… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
3
2

Citation Types

0
2
0
9

Year Published

2019
2019
2022
2022

Publication Types

Select...
7

Relationship

0
7

Authors

Journals

citations
Cited by 12 publications
(11 citation statements)
references
References 13 publications
0
2
0
9
Order By: Relevance
“…Los determinantes personales intrínsecos son los que más peso tuvieron en la elección de ambas titulaciones. Resultados que coinciden con los obtenidos por Sánchez-Martín et al (2017) sobre la elección del itinerario en Formación Profesional, quienes señalan que los principales determinantes que influenciaron dicha elección fueron los personales; así como con los resultados del estudio realizado por García-Ripa et al (2018), según el cual las personas que cursan estudios sociales le dan menos valor a los motivos extrínsecos, predominando este tipo de motivación entre las féminas.…”
Section: Discussionunclassified
See 1 more Smart Citation
“…Los determinantes personales intrínsecos son los que más peso tuvieron en la elección de ambas titulaciones. Resultados que coinciden con los obtenidos por Sánchez-Martín et al (2017) sobre la elección del itinerario en Formación Profesional, quienes señalan que los principales determinantes que influenciaron dicha elección fueron los personales; así como con los resultados del estudio realizado por García-Ripa et al (2018), según el cual las personas que cursan estudios sociales le dan menos valor a los motivos extrínsecos, predominando este tipo de motivación entre las féminas.…”
Section: Discussionunclassified
“…En este sentido, Martínez-Martínez et al (2015, p. 73) afirman que los resultados sobre los determinantes para la elección del grado proporcionan datos que "pueden ser de utilidad para su uso en el proceso de orientación en esta etapa tan crítica de elección de los adolescentes". Una forma para aplicar los datos recabados sobre los determinantes que influyen en la elección de estudios es la expuesta en la investigación de García-Ripa et, al. (2018), en la que los resultados permitieron elaborar una clasificación de cinco modelos predictivos según las motivaciones y necesidades para diseñar un plan de orientación correspondiente.…”
Section: Introductionunclassified
“…Likewise, students' level of motivation in the search of their own knowledge is moderate to low and they do not assist tutorials very frequently (see Torrecilla-Sánchez, Burguera-Condon, Olmos-Miguélañez, & Pérez-Herrero, 2018). This is a negative aspect, as motivation is vital for them to have an active role in class (Valle et al, 2015), along with other indicators (Cabanach, Souto-Gestal, & Franco, 2016;Casanova, Cervero, Núñez, Almeida, & Bernardo, 2018;García-Ripa, Sánchez-García, & Risquez, 2018;Garzón Umerenkova & Gil Flores, 2017;Vizoso-Gómez & Arias-Gundín, 2018).…”
Section: Discussionmentioning
confidence: 99%
“…Los resultados del estudio sugieren que existe un perfil sociodemográfico de estudiantes de los programas formativos del ámbito de la Educación coherente con la literatura previa (García-Ripa et al, 2017;Figuera y Torrado, 2015); tratándose en su mayor parte de mujeres con una media de edad de 24.4 años, proveniente de familias con un nivel socioeconómico y educativo medio o bajo, con una ocupación laboral de nivel medio, y que en su mayoría reside o en el domicilio familiar o compartiendo vivienda (Torrents y Fachelli, 2015). Es importante destacar que un porcentaje prácticamente residual de la muestra pertenecía a algún población indígena o pueblo originario, o presentaba alguna discapacidad, lo que apunta a una preocupante falta de equidad en el acceso a la Educación Superior.…”
Section: Discusión Y Conclusionesunclassified