2017
DOI: 10.4067/s0717-73562017005000006
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Paisajes en Movimiento: Sentidos De Lugar Y Prácticas Interculturales en Ciudades De La Región De La Araucanía, Chile

Abstract: La Región de La Araucanía, en términos de paisaje, ha sido históricamente entendida a partir de sus recursos e hitos naturales, principalmente en función de la exaltación de la región como destino turístico y productivo. No obstante, esta perspectiva genera al menos dos problemáticas para comprender las ciudades de la región. En primer lugar, no se hace cargo de las prácticas cotidianas de los habitantes de sus ciudades; y en segundo lugar, tiende a posicionar jerárquicamente una visión de paisaje por sobre ot… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
1
1

Citation Types

0
1
0
14

Year Published

2018
2018
2022
2022

Publication Types

Select...
5
1

Relationship

1
5

Authors

Journals

citations
Cited by 8 publications
(15 citation statements)
references
References 13 publications
0
1
0
14
Order By: Relevance
“…Esta capacidad de comunicación con los paisajes requiere de la comprensión del mapudungun, como principal puente con el mundo invisible, sintiente y no humano, que reflejan los vínculos sociales de las personas mapuches con los paisajes (Skewes et al 2011). También refuerza la idea de pensar los paisajes mapuches como paisajes en movimiento (Salazar et al 2017) abandonando concepciones del paisaje que lo definen como materialidad inerte, estática, deshabitada y separada de lo humano. Por lo tanto, esta comunicación con el paisaje y sus señales demuestran la dependencia de los mapuches del Lof Trankura de sus paisajes para para poder sobrellevar peligros -por ejemplo-y asegurar la supervivencia de los mapuches en este territorio que los protege.…”
Section: Discussionunclassified
See 2 more Smart Citations
“…Esta capacidad de comunicación con los paisajes requiere de la comprensión del mapudungun, como principal puente con el mundo invisible, sintiente y no humano, que reflejan los vínculos sociales de las personas mapuches con los paisajes (Skewes et al 2011). También refuerza la idea de pensar los paisajes mapuches como paisajes en movimiento (Salazar et al 2017) abandonando concepciones del paisaje que lo definen como materialidad inerte, estática, deshabitada y separada de lo humano. Por lo tanto, esta comunicación con el paisaje y sus señales demuestran la dependencia de los mapuches del Lof Trankura de sus paisajes para para poder sobrellevar peligros -por ejemplo-y asegurar la supervivencia de los mapuches en este territorio que los protege.…”
Section: Discussionunclassified
“…Este carácter relacional del paisaje da cuenta de un proceso de interacción social entre entidades humanas y no humanas (Di Giminiani y Fonck 2015; Skewes y Guerra 2016; Skewes et al 2014) que le otorga vitalidad y constante movimiento (Salazar et al 2017). Para el caso del pueblo mapuche, los paisajes contienen la memoria de la comunidad y a su vez, son la memoria práctica de las comunidades, cuyas relaciones simbióticas permiten que la comunidad se reconozca en el paisaje (Skewes et al 2011).…”
Section: Paisajes De Las Movilidades Mapuches Del Lof Trankuraunclassified
See 1 more Smart Citation
“…Relaciones de movilidad interescalar: tras una primera aproximación con los actores, estos enfatizan en el rol que tiene la movilidad como un aspecto que rompe las dicotomías urbano-rural y expresa formas de intermediación intensas entre la ciudad y su entorno más inmediato. Los trabajos de movilidad en Chile generalmente adoptan una perspectiva espacialista y no centran su interés en las prácticas de los actores (Salazar et al, 2017a;Jirón et al, 2016).…”
Section: Planteamiento Metodológicounclassified
“…Angol, Victoria y Villarrica (Figura N° 1) son ciudades que cumplen importantes funciones de intermediación, articulando interacción con su hinterland inmediato y jugando un papel clave en los flujos socioeconómicos y de conmutación dentro del sistema urbano a nivel regional (Salazar et al, 2017a;Salazar et al, 2017b). Dada su localización en la región de La Araucanía, las tres son ciudades cruzadas por dinámicas de interculturalidad con una fuerte presencia en ellas del pueblo Mapuche.…”
Section: Planteamiento Metodológicounclassified