2004
DOI: 10.5944/rppc.vol.9.num.2.2004.3977
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Modelo Procesual del estrés de la Dispepsia Funcional : implicaciones para la evaluación y el tratamiento

Abstract: La dispepsia funcional (DF) tiene una alta prevalencia en la población general y se ha asociado a factores psicológicos, sociales y biológicos. El presente artículo tiene como objetivo presentar un modelo explicativo de la DF a partir del modelo procesual del estrés. Acorde a éste, se presenta evidencia en tomo a la implicación de los siguientes siete tipos de variables en esta condición médica: demandas psicosociales, evaluación cognitiva, respuestas de estrés, estrategias de afrontamiento, factores sociales,… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
4
1

Citation Types

0
0
0
6

Year Published

2004
2004
2006
2006

Publication Types

Select...
5

Relationship

3
2

Authors

Journals

citations
Cited by 5 publications
(6 citation statements)
references
References 60 publications
0
0
0
6
Order By: Relevance
“…Esto puede darse con muchos trabajos que se publican, por ejemplo, sobre adicciones, estrés postraumático y otros trastornos asociados al estrés agudo, y explicaría que no aparezcan muchas revistas de gran prestigio en psicopatología y psicología clínica, o que otras (p.ej., Journal ofAbnormal Psychology, Journal of Traumatic Stress] sólo reflejen unos pocos artículos sobre el tema. De cualquier modo, el importante desarrollo que ha experimentado la psicopatología y la psicología clínica (p.ej., Ballester, 2002;Becoña, 1999;Echeburúa, 1998;Sandín, 2002;Tobón et al, 2004) garantiza y justifica la necesidad de una mayor implicación de estas disciplinas en el contexto del militar profesional, y en concreto en nuestro país.…”
Section: Discusión Y Conclusionesunclassified
“…Esto puede darse con muchos trabajos que se publican, por ejemplo, sobre adicciones, estrés postraumático y otros trastornos asociados al estrés agudo, y explicaría que no aparezcan muchas revistas de gran prestigio en psicopatología y psicología clínica, o que otras (p.ej., Journal ofAbnormal Psychology, Journal of Traumatic Stress] sólo reflejen unos pocos artículos sobre el tema. De cualquier modo, el importante desarrollo que ha experimentado la psicopatología y la psicología clínica (p.ej., Ballester, 2002;Becoña, 1999;Echeburúa, 1998;Sandín, 2002;Tobón et al, 2004) garantiza y justifica la necesidad de una mayor implicación de estas disciplinas en el contexto del militar profesional, y en concreto en nuestro país.…”
Section: Discusión Y Conclusionesunclassified
“…Además, la prevalencia del TP es muy elevada (entre el 10 y el 60%) en otros tipos de pacientes, tales como los que acuden a consultas de salud mental o los que padecen ciertas patologías orgá-nicas (fimdamentalmente cardíacas y respiratorias) (Sandin, 2002;Sandin et al, 2004b). Actualmente los modelos teóricos sobre la etiopatogenia del TP suelen asumir la existencia de mecanismos en los que intervienen tanto factores de predisposición o vulnerabilidad (p.ej., el afecto negativo), como los factores ambientales (p.ej., el estrés), lo cual suele ser común a la mayoría de los trastornos psicológicos y psicosomáticos (Sandin, Chorot, Lostao, Joiner, Santed y Valiente, 1999a;Sandin, 2005a;Santed, Sandin, Chorot, Olmedo, García-Campayo, 2003;Tobón, Vinaccia y Sandin, 2004;Tobón, Sandin y Vinaccia 2005). En el caso concreto de los trastornos de ansiedad, la denominada sensibilidad a la ansiedad constituye sin duda uno de los principales factores de vulnerabilidad, especialmente del TP (Chorot, Sandin, Valiente, Santed y Romero 1997;Sandin, 2005b;Sandin, Chorot, Santed y Valiente, 2002a;Sandin, Chorot, Valiente y Santed, 2002b;Sandin, Chorot, Valiente, Santed y Lostao, 2004c).…”
Section: Introductionunclassified
“…Ésta ha de ser evaluada por la persona como un daño o pérdida, como amenazante para su bienestar, o suponer un reto frente al que, irremediablemente, hay que responder Rueda y Pérez-García, 2004). Las personas evalúan cada experiencia, la juzgan de buena o mala, temible o agradable, y predicen si pueden ocasionarles algún peligro o una seguridad relativa (Mckay, Davis y Fanning, 1987;Sandín, 2005;Tobón et al, 2004Tobón et al, ,2005. Maslach et al (2001) comentan que aunque el SB es más un fenómeno social que individual, las personas no responden simplemente a la situación, sino que aportan cualidades únicas a la relación, y así, hay indicadores que afirman que los individuos más emotivos son más propensos al SB que las personas más racionales, especialmente en la dimensión de cinismo.…”
Section: Introductionunclassified