2002
DOI: 10.3989/rfe.2002.v82.i1/2.142
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Los comentarios a las <i>Trescientas</i> de Juan de Mena

Abstract: A Pilar Saquero y Tomás González Rolan, por su labor con MenaComo es bien sabido, el humanismo no fue un movimiento literario-cultural preocupado tan sólo por la recuperación del latín clásico. Desde un primer momento, entre las disciplinas incluidas en los studia humanitatis, el renovado interés por la Poesía, la Retórica y la Gramática auspició el estudio minucioso y concienzudo de la lengua del Lacio; al mismo tiempo, los humanistas volvieron sus ojos hacia el griego, prácticamente olvidado durante la Edad … Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1

Citation Types

0
0
0
2

Year Published

2008
2008
2022
2022

Publication Types

Select...
6

Relationship

0
6

Authors

Journals

citations
Cited by 6 publications
(2 citation statements)
references
References 0 publications
0
0
0
2
Order By: Relevance
“…El primer clásico que edita, aunque sin comentario, es Pomponio Mela (Salamanca, Juan Perier, 1574), pero en su última etapa, después de las ediciones vernáculas de Garcilaso (Salamanca, Pedro Lasso, 1574, con reediciones en diversas imprentas, revisadas [1577 2 y 1589 4 ] o no [1581 3 y 1600 5 ]) y Mena (Salamanca, Lucas de Junta, 1582), Sánchez se centrará en los poetas latinos -Virgilio, Bucolica (Salamanca, Diego Cusio, 1591), Ovidio, Ibis, y Ausonio, Gryphus (Salamanca, Juan Fernández, 1596) y Persio, Satirae (Salamanca, Diego Cusio, 1599)-. 2 Y si en estos 1 Desde esta perspectiva se complementan los estudios comparados de los comentarios de Núñez y el Brocense a Mena por Jiménez Calvente (2002) y Casas (2016a) o, dentro la producción de Sánchez, el cotejo de sus ediciones de Mena y Garcilaso a cargo de Kohut (1975) y Morros (2003).…”
Section: Introductionunclassified
“…El primer clásico que edita, aunque sin comentario, es Pomponio Mela (Salamanca, Juan Perier, 1574), pero en su última etapa, después de las ediciones vernáculas de Garcilaso (Salamanca, Pedro Lasso, 1574, con reediciones en diversas imprentas, revisadas [1577 2 y 1589 4 ] o no [1581 3 y 1600 5 ]) y Mena (Salamanca, Lucas de Junta, 1582), Sánchez se centrará en los poetas latinos -Virgilio, Bucolica (Salamanca, Diego Cusio, 1591), Ovidio, Ibis, y Ausonio, Gryphus (Salamanca, Juan Fernández, 1596) y Persio, Satirae (Salamanca, Diego Cusio, 1599)-. 2 Y si en estos 1 Desde esta perspectiva se complementan los estudios comparados de los comentarios de Núñez y el Brocense a Mena por Jiménez Calvente (2002) y Casas (2016a) o, dentro la producción de Sánchez, el cotejo de sus ediciones de Mena y Garcilaso a cargo de Kohut (1975) y Morros (2003).…”
Section: Introductionunclassified
“…Por ello se percibe en su análisis del poema un subtema recurrente. No sólo se nos presenta una imagen del homo bonus peritus dicendi según el dictum ciceroniano, del estudioso y filósofo humanista cuya dignidad se analiza en cuanto a su uso de la capacidad intelectual y racional y su participación en un humanismo cristiano letrado, sino que se lanzan constantemente anclajes que vinculan al humanismo hispano y le ponen en sintonía -como heredero directo-con los clásicos, situado en pie de igualdad con los italianos y no siendo desbancado por otros representantes del humanismo peninsular (Cortijo & Weiss, Jiménez Calvente 2001, 2002. Para su programa de otorgar carta de identidad a la cultura letrada humanista hispana Hernán Núñez echa mano de la figura poética de Juan de Mena, en un poema que rebosa de referencias clásicas y letradas y de no pocas virtudes poéticas.…”
unclassified