2020
DOI: 10.34096/ps.n3.9707
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Las múltiples implicancias espaciales de la difusión del COVID-19. Un estado de la cuestión

Abstract: Este artículo tiene por objetivo identificar las preocupaciones conceptuales y temáticas que se observan en los textos publicados sobre el COVID-19 en el campo de la Geografía, al poco tiempo de expansión de la dolencia a nivel mundial. A la vez que se persigue desnaturalizar y politizar la pandemia, se observa un interés por demostrar que el espacio es una dimensión significativa en la interpretación de su difusión y en el modelaje de las implicancias sociales. Las cuestiones recurrentemente discutidas en los… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
3

Citation Types

0
2
0
1

Year Published

2021
2021
2023
2023

Publication Types

Select...
3

Relationship

0
3

Authors

Journals

citations
Cited by 3 publications
(3 citation statements)
references
References 35 publications
0
2
0
1
Order By: Relevance
“…En esta línea, entre los trabajos que incluyen los relatos del propio estudiantado, se destacan aquellos que, al tiempo que señalan la irremediable incorporación de NTICS en las actividades universitarias cotidianas, refieren, entre otras cuestiones, a diferentes actitudes y discrepancias entre profesorado y alumnado sobre sus usos (Sánchez-Pujalte et al, 2021), a la valoración de los espacios presenciales y las herramientas virtuales que potencian esta presencialidad (Fernández Aprile, 2020), a las limitaciones de la virtualización para desarrollar aprendizajes prácticos y sentimientos de inseguridad y angustia entre estudiantes durante el período de aislamiento (Macchiarola et al, 2022). Otra serie de investigaciones sobre universidad y pandemia nos permite identificar el modo en que las transformaciones incidieron en la profundización de las desigualdades previas, lo que requiere estudios atentos a los clivajes basados en la edad, la clase, la etnia y el género para documentar los modos en que estudiantes que se encontraban en situación de desventaja han sido afectados por las crisis sanitaria y sus implicancias económicas y educativas (Borja y Buitrón Cañadas, 2020;Zusman et al 2020;Segatore y Secca 2021). En este sentido, nos encontramos con trabajos sobre la incidencia de la pandemia en las trayectorias estudiantiles en espacios rurales, que remarcan los problemas de acceso a dispositivos tecnológicos e Internet (Chachagua, 2022) y la significativa profundización de la situación de desigualdad de jóvenes rurales en Argentina (Alcoba et al, 2021).…”
Section: Introductionunclassified
“…En esta línea, entre los trabajos que incluyen los relatos del propio estudiantado, se destacan aquellos que, al tiempo que señalan la irremediable incorporación de NTICS en las actividades universitarias cotidianas, refieren, entre otras cuestiones, a diferentes actitudes y discrepancias entre profesorado y alumnado sobre sus usos (Sánchez-Pujalte et al, 2021), a la valoración de los espacios presenciales y las herramientas virtuales que potencian esta presencialidad (Fernández Aprile, 2020), a las limitaciones de la virtualización para desarrollar aprendizajes prácticos y sentimientos de inseguridad y angustia entre estudiantes durante el período de aislamiento (Macchiarola et al, 2022). Otra serie de investigaciones sobre universidad y pandemia nos permite identificar el modo en que las transformaciones incidieron en la profundización de las desigualdades previas, lo que requiere estudios atentos a los clivajes basados en la edad, la clase, la etnia y el género para documentar los modos en que estudiantes que se encontraban en situación de desventaja han sido afectados por las crisis sanitaria y sus implicancias económicas y educativas (Borja y Buitrón Cañadas, 2020;Zusman et al 2020;Segatore y Secca 2021). En este sentido, nos encontramos con trabajos sobre la incidencia de la pandemia en las trayectorias estudiantiles en espacios rurales, que remarcan los problemas de acceso a dispositivos tecnológicos e Internet (Chachagua, 2022) y la significativa profundización de la situación de desigualdad de jóvenes rurales en Argentina (Alcoba et al, 2021).…”
Section: Introductionunclassified
“…Within this framework, the use of cartography has been consolidated as a useful applied tool; the spatial representation of disease behavior by means of thematic maps has become an essential resource for epidemiological study. Maps uncover otherwise unreadable information and allow to graphically visualize health processes and dynamics in the territory, as well as many other variables related to risk, fear, vulnerability, isolation or social fragmentation produced by these processes (Zusman et al, 2020).…”
Section: Introductionmentioning
confidence: 99%
“…COVID-19 has swiftly become a source of academic study in the social sciences (Baldwin & Weder, 2020;Crítica Urbana, 2020;Finisterra, 2020;Florida et al, 2020;Geopolítica(s), 2020;Harlem & Lynn, 2020;Reuschke & Felstead, 2020;Ryu et al, 2020;TeMa, special issue 2020;1 Zazo & Álvarez, 2020;Zusman et al, 2020;BAGE, special issue, 2021 2 ). As a sector especially affected by the consequences of the pandemic, works dealing with the issue soon began to appear in the tourism literature (Alpestana, 2020;Ateljevic, 2020;Bakar & Rosbi, 2020;Bauzá & Melgosa, 2020;Brito, 2020;Brouder, 2020;Carvalho, 2020;Castello, 2020;Corbisiero & La Rocca, 2020;Davies, 2020;Fletcher et al, 2020;Flew & Kirkwood, 2020;Gössling et al, 2020;Gretzel et al, 2020;Guerra, 2020;Hall et al, 2020;Haywood, 2020;Higgins-Desbiolles, 2020;Iaquinto, 2020;Ioannides & Gyimothy, 2020;Jones & Comfort, 2020;Lapointe, 2020;Menchero, 2020;Montanari, 2020;Murray & Cañada, 2020;Pascoal et al, 2020;Pepe & Percoco, 2020;Pimentel, 2020;Prideaux et al, 2020;…”
Section: Introductionmentioning
confidence: 99%