2002
DOI: 10.30861/9781841714615
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

La Representación del Cuerpo Femenino: Mujeres y Arte Rupestre Levantino del Arco Mediterráneo del Península Ibérica

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
2
1

Citation Types

0
2
0
16

Year Published

2005
2005
2024
2024

Publication Types

Select...
6
1
1

Relationship

0
8

Authors

Journals

citations
Cited by 12 publications
(18 citation statements)
references
References 0 publications
0
2
0
16
Order By: Relevance
“…Esta segundo línea es la que resulta de especial relevancia en relación al Conjunto Rupestre de la Roca dels Moros de Cogul. En el arte levantino encontramos figuras femeninas, masculinas y otras indeterminadas y de diferentes medidas, representadas realizando diferentes trabajos y tareas de la vida en comunidad de las primeras sociedades agricultoras y ganaderas tal como han analizado en los últimos años diferentes investigadoras (Escoriza Mateu, 2002Sánchez Romero, 2006, 2018Lillo Bernabeu, 2014).Esa división de los trabajos se puede observar en las representaciones pictóricas del arte rupestre levantino. Concretamente la tesis de la arqueóloga María Lillo Bernabeu (2014) y los trabajos de Trinidad Escoriza Mateu (2002 donde se constata que un grupo, el femenino, hacía más trabajos que el colectivo masculino.…”
Section: Marco Teóricounclassified
“…Esta segundo línea es la que resulta de especial relevancia en relación al Conjunto Rupestre de la Roca dels Moros de Cogul. En el arte levantino encontramos figuras femeninas, masculinas y otras indeterminadas y de diferentes medidas, representadas realizando diferentes trabajos y tareas de la vida en comunidad de las primeras sociedades agricultoras y ganaderas tal como han analizado en los últimos años diferentes investigadoras (Escoriza Mateu, 2002Sánchez Romero, 2006, 2018Lillo Bernabeu, 2014).Esa división de los trabajos se puede observar en las representaciones pictóricas del arte rupestre levantino. Concretamente la tesis de la arqueóloga María Lillo Bernabeu (2014) y los trabajos de Trinidad Escoriza Mateu (2002 donde se constata que un grupo, el femenino, hacía más trabajos que el colectivo masculino.…”
Section: Marco Teóricounclassified
“…Las publicaciones sobre abrigos con arte levantino tratan el tema de la recolección de miel de forma específica (Porcar 1949;Blasco 1975;Dams y Dams 1977;Dams 1978Dams , 1983López-Montalvo, 2005; Martinez i Rubio 2009) o tangencial (Hernández-Pacheco 1924;Codina 1949;Beltrán 1961Beltrán -1962Beltrán y Vallespí 1960;Viñas 1979Viñas -1980Viñas , 1982Dams 1984;Ga-liana1985;Beltrán y Royo 1994;Ribera et al 1995;Escoriza 2002;Blasco 2005;Domingo 2005;Olària 2011;Lillo Bernabeu 2014;Jordán 2019;Martínez y Guillem 2019). Estos estudios suelen aludir a representaciones de recolectores de miel pero, a veces, algunas figuraciones no atestiguan de forma meridiana dicha actividad, representándose tan sólo trepadores (Cingle de Mola Remígia, Mas d'en Salvador, cueva de la Vieja de Alpera) no asociados a la típica forma de "araña", en terminología de Obermaier (citando en Beltrán 1968: 39), que Porcar (1949) interpretará como auténticos panales.…”
Section: Escena De Recolección De La Mielunclassified
“…En ambas el trepador se relaciona con bolsas o recipientes, ya sean transportados o representados al pie de la escala, donde se piensa que se guardaría la miel (Galiana, 1985: 78). Asimismo, un grupo de pequeños personajes, realizados según criterios estilísticos convencionales estilizados, parece aguardar al trepador junto a la escala, al menos en la versión documentada por Dams (1984) por Escoriza (2002). Otros estudios (Viñas 1979(Viñas -1980Guillem et al 2010) no se refieren tan claramente a ellos, aunque apuntan que pudiera haber, en la parte inferior de la escena, una figura humana junto a algún otro resto de pintura de compleja identificación.…”
Section: Escena De Recolección De La Mielunclassified
“…The application of gender archaeology in Iberian late prehistory has grown significantly over the last two decades. Most of the available literature deals with three specific subjects: ‘maintenance activities’, rock art, and funerary practices (see for example Escoriza-Mateu, 2002; Montón-Subías & Sánchez-Romero, 2008; Prados Torreira et al, 2012); moreover, most of these studies have a regional, local, or single site focus. In addition, a significant number of articles deal with the Bronze Age, a period for which more accurate demographic and funerary records are available.…”
Section: Introductionmentioning
confidence: 99%