2015
DOI: 10.11144/javeriana.syp34-67.pacd
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

La producción académica sobre Comunicación, Desarrollo y Cambio Social en las revistas científicas de América Latina

Abstract: <p>El artículo presenta los resultados de una investigación sobre el estado actual de la producción científica en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social en Latinoamérica. La metodología parte de un análisis de contenido de los artículos publicados en los últimos cinco años (2009-2013) en las revistas latinoamericanas de comunicación de mejor en el Índice H de en 2013: , , , , , , , , y .</p><p> </p><p>Tras presentar algunas características tales como país, año de publicación, gé… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1
1
1

Citation Types

0
0
0
6

Year Published

2018
2018
2021
2021

Publication Types

Select...
7

Relationship

0
7

Authors

Journals

citations
Cited by 11 publications
(6 citation statements)
references
References 40 publications
(7 reference statements)
0
0
0
6
Order By: Relevance
“…Teniendo en cuenta dicha perspectiva, el análisis que aquí se propone apunta a identificar artículos publicados en revistas académicas editadas en Latinoamérica que tienen -como valor agregado-presencia en bases de datos de referencia y cuya importancia en el ámbito científico esté validada por su factor de impacto. El análisis se inspira en estudios similares que han puesto el acento en conocer cómo se construye conocimiento desde la región (Montilla-Peña, 2012;Barranquero & Adriana, 2015;López-Ornelas, Osuna-Lever & Díaz-López, 2017;Orjuela-Córdoba, 2019;Arzuaga-Williams, 2019; entre otros) y pone foco específicamente en un corpus conformado por artículos publicados que refieren a la comunicación organizacional de las ONGs.…”
Section: Sobre El Análisis Bibliométricounclassified
“…Teniendo en cuenta dicha perspectiva, el análisis que aquí se propone apunta a identificar artículos publicados en revistas académicas editadas en Latinoamérica que tienen -como valor agregado-presencia en bases de datos de referencia y cuya importancia en el ámbito científico esté validada por su factor de impacto. El análisis se inspira en estudios similares que han puesto el acento en conocer cómo se construye conocimiento desde la región (Montilla-Peña, 2012;Barranquero & Adriana, 2015;López-Ornelas, Osuna-Lever & Díaz-López, 2017;Orjuela-Córdoba, 2019;Arzuaga-Williams, 2019; entre otros) y pone foco específicamente en un corpus conformado por artículos publicados que refieren a la comunicación organizacional de las ONGs.…”
Section: Sobre El Análisis Bibliométricounclassified
“…Por su parte, si ampliamos el horizonte de nuestro contexto cultural extendiéndolo a la América Latina, la meta-investigación en Comunicación como campo, como objeto de estudio y como disciplina (Piñuel Raigada, 2010, Fuentes, 2016, ha sido objeto recurrente tomando en consideración las revisiones epistemológicas de las aportaciones de aquellos autores que mayor influencia han ejercido en la formación de investigadores y en los debates académicos de rango internacional. A este propósito podrían ser citados los trabajos de Torrico Villanueva (2015), que desarrolla un exhaustivo análisis de la contribución del pensamiento teórico latinoamericano a la constitución del campo conceptual de la Comunicación: 1960de la Comunicación: -2009a Barranquero (2015) que repasa la producción académica en comunicación, desarrollo y cambio social en revistas científicas latinoamericanas; y Fuentes Navarro, Raúl. (2018), que analiza los retos de la internacionalización académica de la investigación latinoamericana en Comunicación examinando sus fuertes condicionamientos por los obstáculos a la cooperación y la integración.…”
Section: Antecedentes Y Contextounclassified
“…De ahí en más este campo ha cambiado de nombre y orientación, pasando a llamarse comunicación para el desarrollo para luego transformar-se en comunicación para el cambio social durante la última década (Alfaro, 2016;Barranquero y Ángel, 2015;Cadavid y Gumucio, 2014). Se trata de una propuesta que ya no apunta a la transformación del sistema social en su conjunto, sino al acompañamiento de las comunidades locales o sectoriales en sus procesos de autoorganización para el logro de objetivos reivindicativos dentro del propio sistema.…”
Section: Educomunicación Como éTica Y Políticaunclassified