2021
DOI: 10.4185/rlcs-2020-1486
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

La investigación en comunicación en proyectos I+D en España de 2007 a 2018

Abstract: Introducción: Se analiza el trayecto histórico de 2007 a 2018 de investigación académica en universidades españolas con titulaciones de grado y posgrado en campos de la Comunicación, fijando la atención en los objetos de estudio y los métodos empleados al desarrollar los Proyectos I+D (PI+D) financiados por convocatorias estatales. Metodología: La elaboración y registro de datos se ha hecho a partir del análisis de los textos que la Administración del Estado nos ha facilitado a través del Ministerio correspond… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
1
1
1

Citation Types

0
0
0
5

Year Published

2021
2021
2023
2023

Publication Types

Select...
8

Relationship

0
8

Authors

Journals

citations
Cited by 8 publications
(5 citation statements)
references
References 0 publications
0
0
0
5
Order By: Relevance
“…Fruto de este protocolo, la muestra total de unidades de análisis ascendió a n = 148 artículos (véase Anexo final), un dato que representa el 1,56% del universo de trabajos publicados (N = 9.473) en todas las revistas iberoamericanas de comunicación que estaban indexadas, durante este lapso temporal, en SJR. A continuación, se elaboró un libro de códigos basado en estudios previos (Caffarel et al, 2018;Gaitán et al, 2021;Martínez y Carrasco, 2018;Piñeiro y Mangana, 2019;Piñeiro y Morais, 2019;Vicente, 2017;Walter et al, 2018), compuesto por una serie de variables que se aplicaron a cada una de las 148 unidades de análisis (Tabla 1). Al margen de estas variables instrumentales, también se recogieron otras de identificación básica, como el número de unidad de análisis, el año de publicación y la revista, además de los datos correspondientes al impacto de los artículos en SJR, un procedimiento que permitió su posterior triangulación (Denzin, 2012).…”
Section: Metodologíaunclassified
“…Fruto de este protocolo, la muestra total de unidades de análisis ascendió a n = 148 artículos (véase Anexo final), un dato que representa el 1,56% del universo de trabajos publicados (N = 9.473) en todas las revistas iberoamericanas de comunicación que estaban indexadas, durante este lapso temporal, en SJR. A continuación, se elaboró un libro de códigos basado en estudios previos (Caffarel et al, 2018;Gaitán et al, 2021;Martínez y Carrasco, 2018;Piñeiro y Mangana, 2019;Piñeiro y Morais, 2019;Vicente, 2017;Walter et al, 2018), compuesto por una serie de variables que se aplicaron a cada una de las 148 unidades de análisis (Tabla 1). Al margen de estas variables instrumentales, también se recogieron otras de identificación básica, como el número de unidad de análisis, el año de publicación y la revista, además de los datos correspondientes al impacto de los artículos en SJR, un procedimiento que permitió su posterior triangulación (Denzin, 2012).…”
Section: Metodologíaunclassified
“…El periodismo es uno de los principales temas especializados en el marco de las tesis de comunicación. Las variables de localización (año, universidades y género) son muy parecidas a las registradas en el resto de las tesis de comunicación y, más aún, son muy similares también a las demás manifestaciones de análisis estudiadas en el proyecto MapCom, es decir, proyectos I+D (Gaitán-Moya, Lozano-Ascencio et al, 2021), comunicaciones a congresos (Gómez-Escalonilla & Izquierdo-Iranzo, 2020) y artículos en revistas indexadas (Gaitán-Moya, Lozano-Ascencio et al, 2021).…”
Section: Conclusiones Y Discusiónunclassified
“…Si bien existe una amplia tradición de meta-investigación comunicativa en España liderada por investigadores de larga trayectoria académica (Moragas, 2005;Martínez, 2019;2009García, 2007;Baladrón, 2017;Saperas, 2016;Caffarel et al, 2021;Gaitán, et al, 2021), e investigadores emergentes (Goyanes, 2017;Rodríguez et al, 2018), las investigaciones longitudinales que se aproximan al estudio concreto de la producción científica de la mujer en España en el campo específico de la comunicación se ciñen a un escaso número de aportaciones. Una primera aproximación a este estudio aporta algunos datos sobre el liderazgo de las mujeres en Proyectos I+D (Caffarel et al, 2017), investigación que constituye la antesala de una segunda contribución centrada específicamente en la perspectiva de género, en la que se analiza la presencia de la mujer en la dirección de tesis doctorales y el liderazgo en Proyectos I+D financiados por convocatorias estatales, en el periodo comprendido entre 2007-2013 (Martín et al, 2018).…”
Section: Estado De La Cuestión Mujeres Y Producción Científica En El ...unclassified