2014
DOI: 10.6018/j/210981
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Incidencia de la Formación del Profesorado en sus creencias sobre el valor de las TIC en la enseñanza de la Música

Abstract: El profesorado de Música de Educación Secundaria cuenta con diversas vías de acceso a la docencia, que derivan en la presencia en las aulas de profesores con distinta formación inicial y, como consecuencia, diferentes maneras de entender la Educación Musical.<br />La presencia cada vez más acuciante de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la sociedad y en las aulas provoca la necesidad de que el profesorado tenga que responder a esta nueva situación educativa a través de una adecu… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
1
1

Citation Types

0
0
0
9

Year Published

2018
2018
2023
2023

Publication Types

Select...
7

Relationship

0
7

Authors

Journals

citations
Cited by 9 publications
(9 citation statements)
references
References 6 publications
0
0
0
9
Order By: Relevance
“…Para estudios futuros, sería recomendable realizar análisis de regresión múltiple para estudiar el rol de la edad y los años de experiencia, y en lo cualitativo, estudiar qué formación en TIC se está dando a los docentes de conservatorio continuando los estudios preliminares y anteriores (Colás y Portero, 2014;Díez, 2018), a partir de los estudios superiores de música, o qué formación debería darse para mejorar los valores de CDD inferiores a los de otros docentes.…”
Section: Discusión Y Conclusionesunclassified
“…Para estudios futuros, sería recomendable realizar análisis de regresión múltiple para estudiar el rol de la edad y los años de experiencia, y en lo cualitativo, estudiar qué formación en TIC se está dando a los docentes de conservatorio continuando los estudios preliminares y anteriores (Colás y Portero, 2014;Díez, 2018), a partir de los estudios superiores de música, o qué formación debería darse para mejorar los valores de CDD inferiores a los de otros docentes.…”
Section: Discusión Y Conclusionesunclassified
“…Actualmente, parece que el profesorado en formación permanente tiende a aprender de manera autodidacta (Prendes, Castañeda, & Gutiérrez, 2010;Boza & Conde, 2015;Cerveró, Rodríguez, Meliá, & Alonso, 2011;Colás-Bravo & Hernández Portero, 2014;Llorente & Toledo, 2016). Esto puede deberse a varios motivos: por un lado, la escasez de tiempo del profesorado conlleva a que, si quiere seguir formándose debe organizarse y buscar recursos para mejorar como profesional; y, por otro lado, el profesorado considera que no hay recetas ampliamente extendidas que ayuden a la integración de las tecnologías, sino que, más bien es el conocimiento sobre su propia disciplina, su propia aula o los intereses y gustos de su alumnado, lo que posibilita el desarrollo de buenas prácticas con TIC.…”
Section: Figuraunclassified
“…Se ha observado que el uso didáctico y las competencias del profesorado tiene un alto nivel de influencia en la superación de la segunda brecha digital (Fernández & Carrera, 2016;Gómez, Cañas, Gutiérrez & Martín-Díaz, 2014). Según las investigaciones consultadas, el profesorado debe atreverse a modificar su patrón conductual, incluso antes de que la tecnología esté ampliamente extendida en todas las aulas del centro Colás-Bravo & Hernández Portero, 2014;Cortina-Pérez, Gallardo-Vigil, Jiménez-Jiménez, & Trujillo-Torres, 2014). Es importante concebir que, aunque las tecnologías ofrezcan posibilidades interesantes, el profesorado debe integrarlas de forma natural en la práctica diaria, sin perder la esencia pedagógica-didáctica que debe orientar toda práctica educativa (Castañeda, .…”
Section: Discusión Y Conclusionesunclassified
“…En este sentido, contamos con algunas aportaciones tales como Biasutti (2012), que analiza la incorporación de las TIC a la Educación Musical en Italia, o la aportación de Gall (2017) sobre la Tecnología en la Educación Musical en Inglaterra y en el contexto europeo. En el caso de España contamos también con algunas aportaciones (Colás-Bravo & Hernández-Portero, 2014Serrano, 2017;Aróstegui et al, 2021), aunque son todavía escasos los estudios que abordan esta problemática.…”
Section: Introductionunclassified