2004
DOI: 10.18597/rcog.602
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Factores de riesgo para cáncer de cuello uterino

Abstract: El cáncer del cuello uterino es una de las neoplasias malignas de mayor incidencia y mortalidad entre las mujeres de todas partes del mundo, hallazgo que resulta paradójico si se tiene en cuenta que el cuello uterino es de fácil acceso y existen estrategias debidamente probadas que permiten un diagnóstico y tratamiento precoz. En esta revisión se describe detalladamente la epidemiología del cáncer del cuello uterino, en especial los factores de riesgo relacionados con la génesis de la neoplasia y su diagnóstic… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
1
1
1

Citation Types

0
0
0
8

Year Published

2012
2012
2019
2019

Publication Types

Select...
7

Relationship

0
7

Authors

Journals

citations
Cited by 11 publications
(8 citation statements)
references
References 59 publications
0
0
0
8
Order By: Relevance
“…La prevalencia de HPV en diferentes países del mundo es variable como lo demuestran los artículos científicos revisados: en China 15.3% (Zhao et al, 2014), en Portugal 28.3% (Mazarico et al, 2014); Sur de Italia 45.9% (Menegazzi et al, 2009); en Carolina del Sur 32% (Banister et al, 2013); y en España 3.4-17% (Diestro Tejeda et al, 2007). En investigaciones latinoamericanas, la prevalencia del PVH también es variable: México 37.2% (Hernández-Giron et al, 2005); Colombia 14.8% (Ortiz et al, 2004); Chile 84.8% (Melo et al, 2014), Perú 50.6% (Montaño et al, 2011); población indígena del Amazonas Venezolano 35% (Nicita et al, 2010); Trinidad 40.6% (Andall-Brereton et al, 2011); aborígenes de la etnia Pilagá Formosa -Argentina 46.7% (Deluca et al, 2012); Argentina 41% (Sijvarger et al, 2006); Hospital Clínico Regional de Valdivia Chile 24% (Barrientos et al, 2006). Como se puede apreciar, la prevalencia del HPV es muy variable entre un país y otro; la prevalencia más baja encontrada en esta revisión bibliográfica corresponde a Colombia con el 14.8% y la más alta Chile con el 84.8%.…”
Section: Discussionunclassified
“…La prevalencia de HPV en diferentes países del mundo es variable como lo demuestran los artículos científicos revisados: en China 15.3% (Zhao et al, 2014), en Portugal 28.3% (Mazarico et al, 2014); Sur de Italia 45.9% (Menegazzi et al, 2009); en Carolina del Sur 32% (Banister et al, 2013); y en España 3.4-17% (Diestro Tejeda et al, 2007). En investigaciones latinoamericanas, la prevalencia del PVH también es variable: México 37.2% (Hernández-Giron et al, 2005); Colombia 14.8% (Ortiz et al, 2004); Chile 84.8% (Melo et al, 2014), Perú 50.6% (Montaño et al, 2011); población indígena del Amazonas Venezolano 35% (Nicita et al, 2010); Trinidad 40.6% (Andall-Brereton et al, 2011); aborígenes de la etnia Pilagá Formosa -Argentina 46.7% (Deluca et al, 2012); Argentina 41% (Sijvarger et al, 2006); Hospital Clínico Regional de Valdivia Chile 24% (Barrientos et al, 2006). Como se puede apreciar, la prevalencia del HPV es muy variable entre un país y otro; la prevalencia más baja encontrada en esta revisión bibliográfica corresponde a Colombia con el 14.8% y la más alta Chile con el 84.8%.…”
Section: Discussionunclassified
“…El cáncer de cuello uterino se inicia como una lesión displásica o intraepitelial cervical, afectando principalmente la unión de los epitelios escamoso y columnar del exo-y/o endocérvix. En un porcentaje de casos esta lesión evoluciona en forma paulatina a carcinoma in situ, con la posibilidad de romper la membrana basal y así invadir el estroma adyacente y convertirse en un carcinoma microinvasor (nivel de invasión menor de 5 mm) con menor probabilidad de comprometer vasos linfáticos; de continuar su infiltración, se denominaría carcinoma francamente invasivo (5). El consumo de tabaco es la principal causa prevenible de cáncer y de muertes.…”
Section: Cuerpo Teóricounclassified
“…Existe una relación directa entre la duración e intensidad del hábito de fumar y los riesgos de lesiones pre-invasoras. En promedio las fumadoras tienen doble riesgo de lesión intraepitelial con respecto de las no fumadoras según consideraciones de Ortiz Serrano et al (5).…”
Section: Cuerpo Teóricounclassified
See 1 more Smart Citation
“…En 1994 fue la segunda tasa de mortalidad (9,9 por 100.000 mujeres) más alta de Sudamérica. En 1995 ocasionó el 15% de las muertes por cáncer en mujeres (9). Una investigación en la Universidad del Rosario (Bogotá) afirma que la incidencia anual de CCU se estima entre 32,9 y 36,4 casos por 100 mil mujeres y que se genera a partir de una infección con VPH, pero la presencia de este virus no lleva obligatoriamente a padecer cáncer (10).…”
Section: Introductionunclassified