2009
DOI: 10.46381/reic.v7i0.42
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Evolución y tendencias de la delincuencia juvenil en España

Abstract: La opinión pública internacional considera que la delincuencia juvenil ha aumentado considerablemente en las últimas décadas y que se trata de una delincuencia más violenta, en la que las jóvenes tienen una mayor participación y que no culmina hasta los últimos años de la adolescencia. Estos cambios se han convertido en una fuente de preocupación social y política importante en los países occidentales. En España existe esta percepción social y mediática sobre la delincuencia juvenil. Pero el conocimiento de la… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
1
1
1

Citation Types

1
1
0
7

Year Published

2011
2011
2021
2021

Publication Types

Select...
7
2
1

Relationship

1
9

Authors

Journals

citations
Cited by 18 publications
(9 citation statements)
references
References 3 publications
1
1
0
7
Order By: Relevance
“…Diferenciando entre edad, el estudio de Nasaescu et al (2020) con más de 1400 alumnos, identifican que los estudiantes de Secundaria tienen una mayor implicación en conductas antisociales, especialmente a partir de los 14 años, coincidiendo con Fernández et al (2009) que encontraron el incremento de este tipo de comportamientos en Secundaria. Si bien otros estudios muy anteriores, indican que estos cambios se dan mucho antes, destacándose la investigación de Loeber et al (1989) con más de 2500 estudiantes que se encuestaron en 1º, 4º de Primaria y al inicio de Secundaria, mostrando que el incremento de las conductas antisociales cambio de manera significativa en 4º de Primaria y no en Secundaria.…”
Section: Introductionunclassified
“…Diferenciando entre edad, el estudio de Nasaescu et al (2020) con más de 1400 alumnos, identifican que los estudiantes de Secundaria tienen una mayor implicación en conductas antisociales, especialmente a partir de los 14 años, coincidiendo con Fernández et al (2009) que encontraron el incremento de este tipo de comportamientos en Secundaria. Si bien otros estudios muy anteriores, indican que estos cambios se dan mucho antes, destacándose la investigación de Loeber et al (1989) con más de 2500 estudiantes que se encuestaron en 1º, 4º de Primaria y al inicio de Secundaria, mostrando que el incremento de las conductas antisociales cambio de manera significativa en 4º de Primaria y no en Secundaria.…”
Section: Introductionunclassified
“…Estos datos son especialmente relevantes, al señalar a la etapa de secundaria como la más problemática y para la cual deben plantearse estrategias de intervención específicas de carácter cooperativo (Hortigüela-Alcalá et al 2019). Siguiendo esta línea, Fernández et al (2009) y Nasaescu et al (2020) observan en sus respectivos estudios que son los alumnos de secundaria quienes presentan más conductas antisociales. Además, en este estudio se destaca la importancia de la gestión del tiempo, estando en conexión con el trabajo de Mut et al (2014), quienes destacan al sentimiento de pérdida de tiempo como uno de los principales factores en el abandono escolar.…”
Section: Discussionunclassified
“…Generally, the judges were perceived to make more effort to tailor their practices to the circumstances, while the other legal actors, prosecutors and lawyers seemed more concerned about technical and legal issues and frequently replicated the practices used in the adult justice system. This is largely because in Spain judges receive better specialised training than all other professionals (Fernández Molina and Rechea Alberola, 2007), and they are (except in rare occasions) only juvenile judges, that is, they do not have to work at the same time in the adult justice system (Fernández-Molina and Bartolomé, 2019).…”
Section: Discussionmentioning
confidence: 99%