2011
DOI: 10.5944/rppc.vol.16.num.3.2011.10362
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Estilos de apego y acoso entre iguales (bullying) en adolescentes = Attachment patterns and peer bullying in adolescents

Abstract: Resumen: El objetivo del presente trabajo es doble: (a) validar la versión española del Adolescent Relationship Scales Questionnaire (ARSQ), y (b) examinar la asociación entre el apego y el acoso entre iguales (victimización). Un total de 600 adolescentes (entre 13 y 16 años de edad) cumplimentó el ARSQ y el CAI-CA (Cuestionario de Acoso entre Iguales-Conductas de Acoso). A través de análisis factoriales exploratorios del ARSQ obtuvimos una estructura de tres factores no correlacionados, los cuales correspondí… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
3
1
1

Citation Types

0
2
0
11

Year Published

2016
2016
2023
2023

Publication Types

Select...
7

Relationship

1
6

Authors

Journals

citations
Cited by 10 publications
(13 citation statements)
references
References 9 publications
(12 reference statements)
0
2
0
11
Order By: Relevance
“…Cuestionario de Acoso entre Iguales (CAI; Magaz et al, 2011). Para la presente investigación se consideraron las escalas de Conductas de Acoso (CAI-CA) y Conductas de Acoso de Género (CAI-CAG) del Cuestionario de Acoso entre Iguales (CAI) (véase la Tabla 1 y el Anexo I).…”
Section: Instrumentos De Evaluaciónunclassified
See 2 more Smart Citations
“…Cuestionario de Acoso entre Iguales (CAI; Magaz et al, 2011). Para la presente investigación se consideraron las escalas de Conductas de Acoso (CAI-CA) y Conductas de Acoso de Género (CAI-CAG) del Cuestionario de Acoso entre Iguales (CAI) (véase la Tabla 1 y el Anexo I).…”
Section: Instrumentos De Evaluaciónunclassified
“…En este sentido, se han sugerido datos sobre su prevalencia muy variados, oscilando entre un 5% y un 50% (Hansen, Steenber, Palic y Elklik, 2012), aunque la mayor parte de los casos parecen distribuirse entre el 20% y el 30%, y los casos graves de victimización entre el 3% y el 10% (Fu, Land, Lamb, 2013;Magaz, 2012;Magaz, Chorot, Sandín, Santed y Valiente, 2011;Solberg y Olweus, 2003;Undheim y Sund, 2010). Estos estudios tienden a indicar que la mayoría de los casos de niños victimizados son varones, el tipo de acoso más frecuente es el verbal, y el contexto donde este tipo de acoso suele ser más habitual es el patio del colegio.…”
Section: Introductionunclassified
See 1 more Smart Citation
“…al., 2002) o se muestran los problemas que a corto y largo plazo se derivan de las situaciones violentas de las que son testigos niños y niñas (Ordóñez y González, 2012). La mayoría de los trabajos se sitúan en adolescencia (González y Santana, 2001;Fernández Batanero, 2010;Magaz et al, 2011;Ortega, 1997) o incluso en el ámbito universitario (Echeburúa y Del Corral, 1998;Gómez y De Paúl, 2003;González, Castro y Lizasoain, 2009;Valls et al, 2009). De hecho, son relativamente recientes los estudios que se que se llevan a cabo desde la perspectiva de género en la primera etapa de la escolaridad (Avilés, 2006).…”
Section: La Violencia De Género En La Escuelaunclassified
“…Las investigaciones realizadas en diversos países, sitúan la prevalencia de bullying entre el 15% y el 50% (Molcho et al, 2009). Algunos estudios se refieren a los casos más graves situándolos entre el 3% y el 10% (Fu, Land & Lamb, 2013;Magaz, Chorot, Sandín, Santed & Valiente, 2011;Solberg & Olweus, 2003;Undheim & Sund, 2010).…”
Section: Introductionunclassified