2002
DOI: 10.5944/rppc.vol.7.num.2.2002.3925
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Diferencias sexuales en la prevalencia e intensidad de los miedos durante la infancia y la adolescencia : datos basados en el FSSC-R

Abstract: El objetivo del presente trabajo ha consistido en estudiar las diferencias sexuales en prevalencia e intensidad de los miedos normativos en una larga muestra no clínica {N= 1080) de niños y adolescentes (con un rango de edad entre los 8 y los 18 años). Los participantes completaron la versión española del Fear Survey Schedulefor Children-Revised (FSSC-R; Ollendick, 1983), una prueba designada para evaluar los miedos comunes de la infancia y la adolescencia. Los resultados obtenidos indicaron que: (1) las chica… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
1
1
1

Citation Types

1
2
0
14

Year Published

2006
2006
2019
2019

Publication Types

Select...
8

Relationship

3
5

Authors

Journals

citations
Cited by 17 publications
(17 citation statements)
references
References 24 publications
1
2
0
14
Order By: Relevance
“…La elevada comorbilidad que se da entre los trastornos emocionales justifi ca la búsqueda de factores o procesos comunes que expliquen dicha comorbilidad. El concepto de sensibilidad a la ansiedad (i.e., temor a los síntomas de ansiedad; Reiss y McNally, 1985) se propuso inicialmente como un factor, diferente del rasgo de ansie-dad, de vulnerabilidad cognitiva hacia todos los trastornos de ansiedad, especialmente hacia el trastorno de pánico (Sandín, Chorot y McNally, 1996, 2001Sandín, Chorot, Santed y Valiente, 2002, 2005Taylor, 1999;Valiente, Sandín, Chorot y Tabar, 2003). Sin embargo, existe evidencia de que la sensibilidad a la ansiedad constituye una variable de vulnerabilidad también hacia otros trastornos, tales como los trastornos depresivos (Taylor, 1999), las adicciones (DeHaas, Calamari, Bair y Martin, 2001) y los trastornos del espectro psicótico (Pastor, Cuevas, Ductor, Perona y Salas, 2010), vulnerabilidad que puede diferir en función de sus tres dimensiones (física, cognitiva y social; Taylor et al, 2007).…”
Section: Antecedentes Conceptuales Del Transdiagnóstico En Psicopatolunclassified
“…La elevada comorbilidad que se da entre los trastornos emocionales justifi ca la búsqueda de factores o procesos comunes que expliquen dicha comorbilidad. El concepto de sensibilidad a la ansiedad (i.e., temor a los síntomas de ansiedad; Reiss y McNally, 1985) se propuso inicialmente como un factor, diferente del rasgo de ansie-dad, de vulnerabilidad cognitiva hacia todos los trastornos de ansiedad, especialmente hacia el trastorno de pánico (Sandín, Chorot y McNally, 1996, 2001Sandín, Chorot, Santed y Valiente, 2002, 2005Taylor, 1999;Valiente, Sandín, Chorot y Tabar, 2003). Sin embargo, existe evidencia de que la sensibilidad a la ansiedad constituye una variable de vulnerabilidad también hacia otros trastornos, tales como los trastornos depresivos (Taylor, 1999), las adicciones (DeHaas, Calamari, Bair y Martin, 2001) y los trastornos del espectro psicótico (Pastor, Cuevas, Ductor, Perona y Salas, 2010), vulnerabilidad que puede diferir en función de sus tres dimensiones (física, cognitiva y social; Taylor et al, 2007).…”
Section: Antecedentes Conceptuales Del Transdiagnóstico En Psicopatolunclassified
“…El cuestionario pude resultar particularmente útil, tanto en contextos clínicos como de investigación, cuando se pretenda tener una medida comprensiva sobre la percepción del bullying que experimentan los niños vícti-mas del acoso escolar. Considerando que en los niños y adolescentes son frecuentes, tanto los miedos (Sandín, Chorot, Valiente y Santed, 1998;Valiente, Sandín y Chorot, 2002a,b;Valiente, Sandín, Chorot y Tabar, 2002, 2003, como los síntomas de los trastornos de ansiedad y depresión (Sandín et al, 2010;Sandín, Valiente y Chorot, 2009), futuros estudios deberían examinar la posible infl uencia de los diferentes tipos de bullying sobre estos síntomas psicopatológicos que se dan en la población infantojuvenil.…”
Section: Discussionunclassified
“…Los resultados obtenidos en este estudio apoyan los obtenidos en investigaciones anteriores, en los cuales se señala que las mujeres (niñas y adolescentes) puntúan más alto en ansiedad que los hombres (niños y adolescentes) (Boyd, Ginsburg, Lambert, Cooley y Campbell, 2003;Burnham, 2005;Burnham y Gullone, 1997;Essau, Muris y Ederer, 2002;Freudenthaler, Spinath y Neubauer, 2008;García-Fernández et al 2010;Hale, Raaijmakers, Muris y Meeus, 2008;Leikanger et al 2012;Lowe et al 2011;March, Sullivan y Parker, 1999;Masi, Sbrana, Poli, Tomaiuolo, Favilla y Marcheschi, 2000;Méndez, García-Fernández y Olivares, 1996;Muris, 2002;Puskar, Sereika y Haller, 2004;Steinhausen, Müller y Winkler, 2008;Tejero, 2006;Valiente et al 2003;Wren y Benson, 2004). Situación que en este estudio se reitera en todos los indicadores evaluados (situaciones y respuestas), encontrándose diferencias estadísticamente significativas en todos ellos y tamaños del efecto de pequeña a moderada magnitud.…”
Section: Conclusionesunclassified
“…Atendiendo a las situaciones generales y específicas que generan mayor ansiedad escolar, se obtiene que éstas corresponden justamente a las situaciones de ansiedad ante el fracaso y castigo escolar, resultado que también concuerda con lo señalado en las investigaciones previas Martínez-Monteagudo, 2009;Valiente et al 2003;Orgilés et al 2008), específicamente el resultado sobre el temor a repetir curso y sacar malas notas. Datos que por nuestra parte permiten acotar con mayor precisión cuales son las situaciones que más preocupan a los adolescentes chilenos.…”
Section: Conclusionesunclassified