2011
DOI: 10.5354/0718-9990.2011.10601
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Comodificación y segregación socio-ambiental en Peñalolén: Comprendiendo su estructuración territorial

Abstract: RESUMENSe analiza y evalúa la manifestación de la segregación socio-ambiental en la comuna de Peñalolén, considerando que corresponde a una escala geográfica que da cuenta de procesos de exclusión en un contexto donde el mercado ha determinado en gran medida su actual estructura. Al respecto, los grupos socioeconómicos se distribuyen en áreas específicas al interior de Peñalolén y, sus índices de concentración y aislamiento alertan respecto a la configuración de zonas homogéneas, exclusivas y excluyentes. De i… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1

Citation Types

0
1
0
9

Year Published

2012
2012
2023
2023

Publication Types

Select...
5
1

Relationship

1
5

Authors

Journals

citations
Cited by 6 publications
(10 citation statements)
references
References 11 publications
0
1
0
9
Order By: Relevance
“…Previamente, mediante el desarrollo de la agricultura y las diversas actividades productivas ligadas directamente al medio, la humanidad les otorgó diversos valores a los recursos naturales (Smith, 2007). Por lo tanto, la lógica del valor de cambio en la producción de naturaleza es consecuencia de la forma de acción del capitalismo en la relación sociedad-medio (Fuentes, Irarrázaval, Romero y Salgado, 2011).…”
Section: Introductionunclassified
“…Previamente, mediante el desarrollo de la agricultura y las diversas actividades productivas ligadas directamente al medio, la humanidad les otorgó diversos valores a los recursos naturales (Smith, 2007). Por lo tanto, la lógica del valor de cambio en la producción de naturaleza es consecuencia de la forma de acción del capitalismo en la relación sociedad-medio (Fuentes, Irarrázaval, Romero y Salgado, 2011).…”
Section: Introductionunclassified
“…En este contexto, el proceso de segregación socioambiental abre la brecha entre calidad ambiental del entorno urbano y calidad de vida; se suele asociar el nivel socioeconómico como criterio de selección de calidad ambiental. Con ello, se formulan valoraciones ambientales diferenciadas que se complejizan debido a la reducción de la distancia física entre grupos socioeconómicos que, regularmente se encuentran confi nados y delimitados en una misma zona (barrios, distritos o manzanas urbanas), adoptando nuevos símbolos y significados que modifican constantemente el entorno urbano inmediato exponiendo sensaciones de detrimento, desagrado e insatisfacción urbano-ambiental (Pacione, 2003;Gomes, 2010;Fuentes et al, 2011;Briceño et al, 2011).…”
unclassified
“…Además son acompañadas de segregación socioambiental en proporción con la rapidez y dinámica en el aumento de necesidades y disminución de oportunidades, o bien, por transformaciones derivadas del proceso de transición rural-urbana, mercado inmobiliario con pocas restricciones y la constante reconfi guración territorial. Bajo estos factores, se acentúan nuevas formas de urbanización y problemáticas urbano-ambientales, generando espacios polarizados de evidente degradación ambiental, misma que suele ser irreversible y con efectos negativos en sitios que hasta hace unos años eran benefi ciados por condiciones ambientales favorables (De Vries et al, 2001;Fuentes et al, 2011).…”
unclassified
See 1 more Smart Citation
“…Si bien "las condiciones ambientales (físicas y sociales) pueden ser mejoradas en ciertos lugares y para ciertas personas, ellas a menudo conducen hacia la degradación de las condiciones sociales y físicas y de sus cualidades en otros lugares, ya sea dentro de la ciudad, o bien entre distintas ciudades" 13 . En este sentido es fundamental considerar que la generación y mantención de zonas de buenas condiciones ambientales en el AMS, por lo general, es cubierta por los grupos de alto nivel adquisitivo 14 , los que canalizan sus recursos hacia el sector privado en 12 Perkins y Heynen, 2004;Heynen, 2006y Fuentes et al, 2011. 13 Swyngedouw y Heynen, 2003, p. 909.…”
unclassified