2012
DOI: 10.4067/s0718-83582012000200003
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

El imaginario "verde" y el verde urbano como instrumento de consumo inmobiliario: configurando las condiciones ambientales del área metropolitana de santiago

Abstract: Felipe Irarrázaval Irarrázaval 2 ResumenLa mercantilización e instrumentalización de diversos elementos y procesos naturales ha condicionado perfectas plataformas para la acumulación de riquezas. Esto ha sido posible en la medida que existen las condiciones políticas, sociales y económicas para que suceda. Además, en el caso de las condiciones ambientales urbanas, se suma un "imaginario verde" en un amplio espectro de la población, la cual presenta un gran interés por vivir en espacios dotados de naturaleza. E… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
1
1
1

Citation Types

0
1
0
6

Year Published

2015
2015
2021
2021

Publication Types

Select...
5
3

Relationship

0
8

Authors

Journals

citations
Cited by 13 publications
(7 citation statements)
references
References 3 publications
0
1
0
6
Order By: Relevance
“…ISSN online 2007-9621 Herrera Correa, V. M., & Romo Aguilar, M. L. La distribución de las áreas verdes públicas en relación con las características socioeconómicas de la población en Ciudad Juárez, México | 1-17 Esta acumulación de AVP en las zonas donde habita la población socioeconómica más alta pude deberse en parte a que este tipo de espacios son utilizados como elementos que se destacan en la oferta de los nuevos desarrollos inmobiliarios que están disponibles para las clases socioeconómicas altas y muy altas, como se menciona en un estudio en este sentido elaborado en el área metropolitana de Santiago de Chile (Irarrázaval, 2012). Aunque por otra parte contrasta con los resultados obtenidos en otros estudios similares ( Gómez & Velázquez, 2018;Reyes & Figueroa, 2010).…”
Section: Discussionunclassified
See 1 more Smart Citation
“…ISSN online 2007-9621 Herrera Correa, V. M., & Romo Aguilar, M. L. La distribución de las áreas verdes públicas en relación con las características socioeconómicas de la población en Ciudad Juárez, México | 1-17 Esta acumulación de AVP en las zonas donde habita la población socioeconómica más alta pude deberse en parte a que este tipo de espacios son utilizados como elementos que se destacan en la oferta de los nuevos desarrollos inmobiliarios que están disponibles para las clases socioeconómicas altas y muy altas, como se menciona en un estudio en este sentido elaborado en el área metropolitana de Santiago de Chile (Irarrázaval, 2012). Aunque por otra parte contrasta con los resultados obtenidos en otros estudios similares ( Gómez & Velázquez, 2018;Reyes & Figueroa, 2010).…”
Section: Discussionunclassified
“…Sería conveniente investigar el papel que juegan el Estado y el sector privado en la distribución inequitativa de estos espacios, puesto que el primero se ha desentendido (al menos en Ciudad Juárez) de su responsabilidad para la creación de nuevas AVP, y el segundo considera a estas áreas como mera palanca de venta de los nuevos desarrollos inmobiliarios (Irarrázaval, 2012).…”
Section: Conclusionesunclassified
“…Guatemala City's urban green spaces comprise about 43% of its total area, which translates into approximately 106 m 2 per capita. To have a better estimate we need to take into account accessibility because in the prevailing neoliberal logic in the region's cities [106], real estate firms lead urbanization processes [107] that enforce the disappearance of public spaces [108]. Ongoing privatization of urban space is occurring in Guatemala City [109], which affects environmental justice regarding accessibility of green spaces [110].…”
Section: Urban Green Spaces Of Guatemala Citymentioning
confidence: 99%
“…Resultando inevitable la comodificación del clima urbano como consecuencia de la concepción capitalista de la ciudad como producto económico (Castree 2003;Swyngedouw y Heynen 2003;Swyngedouw 2018), las columnas de aire, dependiendo de sus características, calidad y salubridad, se transan en el mercado como parte de los proyectos inmobiliarios, abandonando su condición de bien libre y componente de los bienes comunes, a los que deberían tener acceso todos los ciudadanos (Irarrázaval 2012;Romero 2019). Los climas, como los espacios urbanos, han sido privatizados, fragmentados y gentrificados como resultado de los altos niveles de segregación e injusticia socioambiental predominantes en Latinoamérica (Thornes y Randalls 2007;Romero y Mendes 2020b;Shokry, Connoly, Anguelovski 2020).…”
Section: Introductionunclassified
“…Dado que estos espacios habitables óptimos son cada vez menores en comparación a aquellos caracterizados por paisajes urbanos degradados, poseen un alto valor de escasez, reflejado en los precios especulativos en que se comercializan sus terrenos, viviendas y edificios. Desde luego que la calidad del aire no se comercializa como un producto aislado, sino que forma parte de la integridad ambiental de paisajes y proyectos inmobiliarios instalados en sitios climáticamente más favorables debido a su localización en los sectores más adecuados y estables de la cuenca, menores densidades construidas, presencia de infraestructuras verdes y, consecuentemente, dotados de "climas saludables y seguros", no solo en términos físicos sino que esencialmente en sus representaciones sociales y culturales (Irarrázaval 2012). Los barrios donde habitan los sectores sociales de mayores ingresos económicos se sitúan en los lugares que ofertan mayores y mejores servicios ambientales; las construcciones de viviendas ocupan superficies menores respecto a los paisajes naturales; las alturas, localización y geometría de las edificaciones están reguladas y entre ellas se ubica una gama de superficies verdes, avenidas anchas e innumerables funciones orientadas a satisfacer la totalidad de las necesidades de la vida cotidiana incluyendo, desde luego, las instalaciones sanitarias.…”
Section: Introductionunclassified