2012
DOI: 10.1590/s0104-06182012000200008
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

La regulación de los servicios de electricidad en Argentina y Brasil (1890-1962)

Abstract: ResumenEl artículo analiza la evolución de la regulación del sector eléctrico en Argentina y Brasil entre 1890 y 1960. Desde la instalación de las primeras usinas eléctricas a fines del siglo diecinueve hasta los años treinta, el control de las empresas concesionarias estuvo a cargo de las autoridades municipales en ambos países. No obstante, la similar estructura de los sistemas eléctricos en Argentina y en Brasil, la participación del estado en la regulación de este sector estratégico para el desarrollo econ… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1
1

Citation Types

0
0
0
3

Year Published

2014
2014
2023
2023

Publication Types

Select...
4
1

Relationship

0
5

Authors

Journals

citations
Cited by 5 publications
(3 citation statements)
references
References 5 publications
0
0
0
3
Order By: Relevance
“…También hay varias afirmaciones concatenadas que explican cómo solucionarlo: la oferta de energía eléctrica debía crear la demanda, lo que requería una fuerte capitalización que asumiera pérdidas, esto no podían hacerlo los empresarios privados y se precisaba el impulso del Estado, lo que exigía un plan general de electrificación (Harnecker, 1936(Harnecker, /2012). La solución central del texto, el plan de electrificación, suponía ciertos requisitos: se debían estudiar las posibilidades de generación de energía eléctrica hídrica y térmica, se debía considerar cuatro zonas de urgente necesidad de abastecimiento eléctrico (Aconcagua-Santiago-Colchagua -en la zona centro-; Concepción-Ñuble y Biobío; Temuco a 3 Reinaldo Harnecker (1895Harnecker ( -1987 cker, 1936/ 2012Palma, 1951;Villalobos, 1990).…”
Section: El Surgimiento De La Controversiaunclassified
See 1 more Smart Citation
“…También hay varias afirmaciones concatenadas que explican cómo solucionarlo: la oferta de energía eléctrica debía crear la demanda, lo que requería una fuerte capitalización que asumiera pérdidas, esto no podían hacerlo los empresarios privados y se precisaba el impulso del Estado, lo que exigía un plan general de electrificación (Harnecker, 1936(Harnecker, /2012). La solución central del texto, el plan de electrificación, suponía ciertos requisitos: se debían estudiar las posibilidades de generación de energía eléctrica hídrica y térmica, se debía considerar cuatro zonas de urgente necesidad de abastecimiento eléctrico (Aconcagua-Santiago-Colchagua -en la zona centro-; Concepción-Ñuble y Biobío; Temuco a 3 Reinaldo Harnecker (1895Harnecker ( -1987 cker, 1936/ 2012Palma, 1951;Villalobos, 1990).…”
Section: El Surgimiento De La Controversiaunclassified
“…En Chile, siguiendo esta política de desarrollo, el gobierno del Frente Popular liderado por el radical Pedro Aguirre Cerda (1938)(1939)(1940)(1941) creó en 1939 la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), que elaboró el Plan de Acción Inmediata de electrificación. La CORFO, en tanto órgano estatal, nació para promover la industrialización, por lo que el tema energético constituyó uno de sus principales objetivos (Bértola y Ocampo, 2013;Correa et al, 2001Correa et al, /2008Ortega et al, 1989;Salazar y Pinto, 1999/2012. La historiografía chilena no ha abordado con suficiente profundidad este fenómeno, como tampoco ha desarrollado una historia de la electrificación en tanto problema de investigación.…”
Section: Introductionunclassified
“…Cooke para la movilización económica (1942)(1943) con el fin de ampliar la industria siderúrgica y lograr la expansión del sector textil (Matos, 2002); y la Misión Abbink en 1948 para la obtención de financiamiento externo (Saes y Lanciotti, 2012).…”
Section: Planes De Desarrollounclassified