La teoría económica evolucionista ayuda a comprender la relación entre conocimiento, tecnología e innovación como elemento propulsor del desarrollo económico-productivo. A partir de este enfoque teórico se presenta una explicación sobre el rol que jugó la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia y su Centro de Investigaciones del Café, Cenicafé, en la generación y gestión del conocimiento relacionado con la caficultura colombiana, y la transferencia de tecnología. Se realizó una cuidadosa revisión bibliográfica que posteriormente permitió seleccionar y clasificar la producción científica del Centro de Investigaciones del Café, para así poder identificar los principales campos en los que se concentró la generación y aplicación del conocimiento. El material bibliográfico se clasificó en dos categorías: a) el conocimiento proposicional, que hace referencia al conocimiento científico— los artículos científicos publicados en la revista de Cenicafé— y b) el conocimiento prescriptivo, que se refiere a conjuntos de técnicas e instrucciones de aplicación concreta —los documentos denominados «avances técnicos», libros y manuales, cartillas, boletines y brocartas—.Finalmente, el análisis de la información permitió concluir que, si bien los principales avances tecnológicos incorporados en la caficultura colombiana han sido orientados e impulsados desde el trabajo científico y tecnológico de Cenicafé, la generación de conocimiento científico como la transferencia de tecnología se focalizaron en la producción del grano, dejando de lado la agregación de valor moderno a través de la industrialización.
En la medida que las economías en desarrollo avanzan hacia la modernización, incorporan progresivamente las nuevas tecnologías en los procesos de producción. Sin embargo, la incorporación del progreso tecnológico no es homogénea entre las diferentes ramas de actividad económica; por lo tanto, sus ganancias en productividad se distribuyen desigualmente. Este artículo aporta elementos explicativos sobre la relación entre progreso tecnológico y heterogeneidad estructural. La pregunta que guía la investigación es: ¿de qué manera la heterogeneidad estructural induce asimetrías en el aprovechamiento del progreso tecnológico? Los resultados estadísticos y econométricos muestran que la incorporación del progreso tecnológico en la industria manufacturera colombiana se presenta de manera desigual, pues las ramas de actividad intensivas en uso del conocimiento tienen capacidades productivas diferentes a las que presenta la industria de bajo uso del conocimiento. Estas capacidades siguen patrones asociados a una intensidad factorial en favor del capital fijo, lo cual ofrece mejores posibilidades para incorporar nuevo conocimiento.
En esta investigación se estudia la política agraria en Colombia y su relación con el conflicto entre campesinos y terratenientes, entorno a los activos productivos rurales. Se aborda la discusión sobre el acceso a la tierra y se examina cada uno de los planes nacionales de desarrollo, para elaborar una trazabilidad histórica de la política agraria en Colombia durante el periodo 1936-2016. El problema de investigación se deriva de la persistencia de la pobreza y marginación social de la población rural, identificada en la Misión Rural y reconocida en el Acuerdo de Paz de 2016. Se concluye que la configuración histórica del Estado fue incorporando los intereses de las estructuras de poder económico y político de cada momento. Cuando el Estado quiso resolver el conflicto por la tierra, la capacidad ejecutiva de las instituciones era limitada y tergiversada por los grupos de interés dominantes que tenían la ventaja de redactar las leyes y aplicarlas de acuerdo con sus preferencias. Por esta razón las condiciones socioeconómicas de los campesinos siguen siendo parecidas a las que tenían hace un siglo.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.