La presente reflexión se enfoca en el análisis de las representaciones y experiencias de racismo y exclusión en relación a matrices socioculturales que los migrantes haitianos identifican como posibilidades de inserción en la sociedad chilena. Contextualiza el proceso en un determinado momento histórico, social y político tanto en el país de origen como de destino; desarrollando junto con ello los conceptos de neorracismo y racismo sutil para describir experiencias, prácticas y cogniciones presentes en los discursos de los y las migrantes haitianos/as en Chile.
This article presents an exercise whose objective is to measure the quality of the daily relationships experienced by the migrant population in Chile, based on the 2019 Voces Migrantes survey, which is representative at a national level. From an intercultural perspective, a statistical index of relational inclusion (INIR, for its acronym in Spanish) is proposed that addresses three dimensions: settling in Chile, coexisting with the receiving society, and the presence of support networks. The main results show three fundamental elements for the experiences of inclusion of migrants in Chilean society: projected time in the receiving country, having experienced discrimination, and having local support networks. It also highlights the prevalence of low INIR scores among migrants without residence permits and those born in Haiti. This index was developed from an exploratory and confirmatory factor analysis that presents important strengths and elements to be adjusted in future studies.
Dinámica sociopolítica del conflicto y la violencia en territorio mapuche. Particularidades históricas de un nuevo ciclo en las relaciones contenciosas 1Nicolás Rojas Pedemonte* Omar Miranda** "Del mismo modo que los mercados reales se componen de relaciones sociales creadas y cambiantes entre un número limitado de actores, otras estructuras sociales comienzan también por las interacciones entre personas. Cuando descubrimos que algunas de estas interacciones se repiten aproximadamente siguiendo la misma pauta, podemos empezar a hablar de estructura social. Más que de orientaciones individuales, se trata de lazos sociales" (Charles Tilly, 1991: 44).
ResumenEsta investigación revisa histórica y empíricamente el curso de la contienda política contemporánea en territorio mapuche. Desde fuentes secundarias, como también desde el mismo relato de comunidades movilizadas en la provincia de Arauco, se identifican ciertas continuidades y novedades en el actual ciclo de relaciones contenciosas entre el movimiento mapuche, el Estado chileno y el gran capital forestal. Con especial atención en el contexto sociopolítico, se estudia cómo se han transformado dinámicamente, desde un lado, las estrategias de supresión de la protesta mapuche y, desde el otro, las modalidades de la propia acción colectiva y sus fundamentos discursivos. Este estudio describe un nuevo ciclo de contienda marcado por el incremento de la conflictividad, la violencia y el cierre de los canales político-institucionales. Esta investigación plantea que las fuentes explicativas de la contienda y la violencia derivada estarían principalmente en la propia interacción entre los actores, entre sus marcos y repertorios de protesta, y el propio escenario político institucional.Palabras clave: Contienda política -movimiento mapuche -violencia colectiva -represión -repertorios -marcos cognitivos.
AbstractFrom
Este artículo estudió los diversos repertorios de protesta mapuche durante el 2019 en el Wallmapu. Se presta atención en las dinámicas propias de la capacidad movimentista acumulada históricamente en zonas rurales, frente a la escalada de la protesta urbana de un Estallido Social que tuvo sus sinopsis en el ciclo de protestas del 2018 en repudio al asesinato perpetuado por fuerzas policiales en contra del comunero Camilo Catrillanca. Los resultados dieron cuenta de un conflicto concentrado en la protesta antiforestal y en la judicialización de la contienda, plasmado en tres realidades territoriales en el Wallmapu. Se concluye que, si bien el Estallido abre oportunidades políticas para la causa mapuche, se configura más como un hito histórico para el pueblo chileno y militantes mapuche urbanos, con poco impacto en las acciones disruptivas en zonas rurales reivindicadas hace décadas. Sin embargo, el estudio resalta la desmonumentalización como dinámica de protesta urbana a partir del Estallido, en sintonía con el proyecto decolonial mapuche desplegado por las principales organizaciones mapuche. Finalmente, se reflexiona sobre la urgencia de un nuevo contrato social tanto para el Pueblo Mapuche como para el Pueblo Chileno.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.