ANTECEDENTES: La enfermedad hemolítica del recién nacido (EHRN) hace referencia a los efectos perinatales que tiene la isoinmunización eritrocitaria fetomaterna, que conlleva a una reacción inmunitaria permitiendo la lisis de dichas células. OBJETIVO: Describir el perfil clínico y epidemiológico de los pacientes con EHRN atendidos en un hospital universitario durante el 2014-2018. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo transversal que incluyó neonatos con EHRN y sus madres. Se realizó un muestreo no probabilístico de casos consecutivos. RESULTADOS: Se incluyeron 216 recién nacidos diagnosticados con EHRN, con una media de edad gestacional de 38,1±2,18 semanas. En el neonato predominó el grupo sanguíneo A con un 62,5% y en la madre el O con un 88,4%. En cuanto a la presentación clínica el 85,1% de los pacientes presentaron ictericia, el 86,4% recibieron fototerapia y solo el 1,4% tuvo complicaciones. CONCLUSIÓN: La EHRN en este estudio muestra a la ictericia como el signo más frecuente, permitiendo un diagnóstico por lo general en las primeras 48 horas posparto y una intervención de manera efectiva y oportuna. Se identificó que gran parte de la población requirió para su tratamiento la fototerapia y las transfusiones de glóbulos rojos con el fin de evitar complicaciones posteriores. PALABRAS CLAVE: Recién nacido; anemia hemolítica; isoinmunización Rh; eritroblastosis fetal; hidropesía fetal
ANTECEDENTES: La cateterización intravascular es un procedimiento para insertar un catéter en el espacio endoluminal, con el fin de administrar fluidos, fármacos o determinar constantes fisiológicas.OBJETIVO: Identificar los factores asociados con la mortalidad en recién nacidos con un catéter central en tres instituciones de alto nivel de complejidad de Medellín, Colombia.MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio observacional, analítico, de cohorte retrospectiva llevado a cabo en neonatos a quienes se colocó un catéter central venoso o arterial en la unidad de cuidados intensivos. Fuente de información: historias clínicas. Se estimaron las frecuencias absolutas y relativas para resumir las variables cualitativas y cuantitativas: se resumieron con mediana y rango intercuartílico. Para determinar qué variables se asociaban con la muerte se estimaron pruebas de c2 y RR con IC95%.RESULTADOS: Se incluyeron 149 neonatos: 56 (37.6%) de sexo femenino y 93 del masculino (62.4%). La principal forma de parto fue vértice espontáneo para 78 (52.3%) neonatos y 84 (56.4%) prematuros. En cuanto a peso adecuado para la edad gestacional lo tuvieron 107 (71.8%) y 32 (21.5%) fallecieron durante la atención. La cromosomopatía y la hipertensión pulmonar se relacionaron con incremento en la mortalidad.CONCLUSIÓN: Se lograron determinar las principales características clínicas de los pacientes a quienes se instaló un catéter intravascular, que concuerdan con lo descrito en la bibliografía y permiten tener mayor certeza, de manera anticipada, respecto de los neonatos que podrán requerir este tipo de intervenciones.
La enfermedad de células falciformes (SCD, por sus siglas en inglés) es una hemoglobinopatía autosómica recesiva, producida por la mutación del gen de la cadena β-globina que genera la sustitución de valina por el ácido glutámico en la posición del sexto aminoácido de la hemoglobina. Existen diversos mecanismos moleculares y celulares por los cuales se explica su fisiopatología y gracias a su actual entendimiento, se encuentran en investigación clínica y preclínica nuevos agentes farmacológicos. La hemoglobina falciforme (HbS), que es la consecuencia de dicha mutación, se relaciona como una forma de protección contra la malaria en los heterocigotos; sin embargo, el estado homocigoto (HbSS) puede estar asociado con una mayor susceptibilidad a la malaria. Dicha relación de protección en heterocigotos se evidencia en niveles más bajos de parasitemia y de aparición más tardía, lo que se ha tratado de explicar por diversas teorías. Por tanto, este artículo tiene como objetivo revisar la relación entre la SCD y la protección que genera en infección por malaria, además de exponer la fisiopatología y el tratamiento de la SCD para lograr un entendimiento más amplio de la enfermedad.
La anemia es una patología comúnmente encontrada en la población neonatal; es secundaria a una serie de factores de riesgo fisiológicos y no fisiológicos que contribuyen a su desarrollo. Entre sus variantes se encuentra la enfermedad hemolítica del feto y el recién nacido, la cual es considerada la causa más frecuente de anemia en dicha población. Se realizó la revisión bibliográfica en las bases de datos Medline, Science Direct y Lilacs hasta agosto de 2020. En la búsqueda y selección de los artículos se usaron los términos MeSH: anemia neonatal, eritroblastosis fetal y eritropoyetina. Para el tratamiento de dicha patología se dispone de a transfusión de glóbulos rojos y los agentes estimulantes de la eritropoyesis; el uso de eritropoyetina humana recombinante como parte del tratamiento ha sido ampliamente discutido y controvertido, no bstante, hay estudios que demuestran que su uso reduce la necesidad de transfusiones sanguíneas.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.