Sistema educativo argentino -estéti-ca -régimen visual -educação dos sentidos. Palabras ClaveSistema educativo argentino -estética -régimen visualeducación de los sentidos. ResumenEn la configuración de las prácticas escolares es posible reconocer una serie de disposiciones de neto corte visual, que no solo delimitan una particular relación entre el ver y el conocer, sino que otorgan cierto privilegio al sentido de la vista por encima de otros registros sensibles. Estas disposiciones son parte de la función estetizante que cumplió el sistema educativo argentino, donde la educación de los sentidos constituyó una preocupación que combinó un régimen de verdad, ligado al conocimiento, con la producción de sensibilidades específicas, donde verdad, belleza y moralidad eran parte de la misma operación. AbstractIn the configuration of the school practices we can recognize a series of clear-cut visual features that not only delimit a particular relation between seeing and knowing, but also grant certain privileges to the sense of sight above other sensitive perceptions. These features are part of the aestheticizing function of the Argentine educational system whose education of the senses was a concern that combined a regime of truth, related to knowledge, with the production of specific sensitivities in which truth, beauty and morality were part of the same operation.
Resumen: Este artículo busca identificar experiencias educativas exitosas de alumnos secundarios de la ciudad argentina de Santa Fe, que habitan en contextos desfavorables para la culminación de la educación obligatoria. Para ello, se realizaron entrevistas en dos escuelas locales a jóvenes de sectores socioeconómicos bajos y medios. Dicho trabajo de campo permitió reconocer, entre otras características, que los alumnos de sectores bajos perciben a la escuela como un lugar seguro, que los protege de la violencia del barrio y en el que adquieren habilidades y conocimientos específicos. También se observaron diferencias entre estos alumnos y sus pares de sectores medios, tanto en el modo en que establecen nexos entre la escuela y otros ámbitos de socialización, como en sus percepciones acerca del conocimiento, el trabajo y la universidad. INTRODUCCIÓNLas investigaciones sociológicas contemporáneas especializadas en el estudio de las trayectorias educativas -tanto las que analizan la educación considerada obligatoria en cada contexto nacional como las enfocadas en educación superior-se centran, por lo general, en analizar los determinantes sociales del fracaso o la interrupción de la experiencia escolar. Este trabajo busca centrarse en la situación inversa: experiencias escolares exitosas que transcurren bajo contextos desfavorables. En términos generales, la culminación de la educación obligatoria está condicionada, entre otros elementos, por el clima educativo medio o alto entre los adultos residentes en el hogar o a cargo del cuidado de los niños (Fernández Aguerre, 2009;Cervini, 2009); las expectativas paternas asociadas a la educación de los hijos (Pascual, 2008;Del Cueto, 2007); la residencia fija del grupo familiar y el trabajo estable del jefe de hogar (Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa, 2004). Por el contrario, como aspectos asociados al abandono y que aluden a atributos del niño, adolescente o joven, cuentan: ingreso al mercado laboral; maternidad o paternidad temprana (Anderson, 1993;Fernández Aguerre, 2009); exposición al riesgo de adicciones; habitar en entornos desfavorables (Román, 2009;Aristimuño, 2009), entre otros. En este sentido, la idea de este trabajo surge del interés por conocer cómo es la experiencia educativa de jóvenes que logran finalizar el ciclo obligatorio, a pesar de enfrentarse en forma cotidiana a las dificultades mencionadas.Cabe remarcar que el éxito se asocia a la posibilidad de obtener el título secundario en un contexto desfavorable y no a los resultados obtenidos en evaluaciones institucionales. En tanto hecho social complejo, las trayectorias educativas de los alumnos de sectores socioeconómicos bajos que logran culminar no son necesariamente la versión opuesta de los recorridos que no llegan a ese fin. Y, por este motivo, se ha decido prestar atención a las experiencias exitosas.La experiencia escolar, según Dubet y Martucelli (1998), se presenta como una prueba en la que los actores se ven obligados a combinar diferentes lógicas de acc...
En esta conversación se convoca a la arquitecta Margarita Trlin por su condición de referente en Argentina a la hora de pensar –y articular– abordajes posibles en torno a la gestión, diseño e intervención en espacios educativos. Interesa su mirada desde el presente y también el conocer cómo ha ido tramando, a lo largo de más de tres décadas de trabajo sostenido en torno a la arquitectura escolar, un posicionamiento que tiene al abordaje interdisciplinario como una constante, persiguiendo integrar, cada vez, otros saberes, otras miradas, otras lógicas y otros actores. La invitación a esta conversación, también desde un abordaje interdisciplinar, tuvo el objeto de procurar desentrañar las lógicas subyacentes de este recorrido, desde las a priori casuales hasta las más mentadas.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.