Una característica del poblador andino asentado En la Provincia de Concepción, Región Junín, es el desarrollo de la actividad ganadera; en ella se involucran los integrantes de la familia rural conformando las empresas familiares. El objetivo de la investigación es identificar como se presenta la transferencia del rol paterno a la infancia rural (niño, púber y adolescente) (parentalización). La dinámica familiar es formativa, promueve el desarrollo de sus integrantes, así el infanto (niño, pre púber, púber y adolescentes) participan activamente en las actividades agropecuarias, los padres se desplazan a las chozas y transfieren el rol adulto al infanto, produciéndose la parentalización. Estudio cualitativo, de diseño fenomenológico, muestra las prácticas del adulto andino sobre los procesos de parentalización rural; se entrevistan a 7 infantos de ambos sexos con una guía de entrevista en profundidad. Los hallazgos muestran que progenitores no hacen uso de sus obligaciones y trasfieren inapropiadamente deberes a sus hijos de ambos sexos por espacios prolongados, cuando se desplazan a las chozas en correspondencia al calendario ganadero anual (apareamiento, nacimiento, beneficios y venta de animales ovinos y vacunos); el desplazamiento adulto a las ferias locales compromete seriamente los derechos y el necesario proceso evolutivo del niño, de estudiar, recrearse, jugar, etc. Se concluye que los padres dedicados a actividades ganaderas, transfieren a sus hijos, en su mayoria mujeres, obligaciones adultas como el cuidado de sus hermanos, asistencia a la escuela, cuidado de animales (empresa familiar) y de terceros, comprometiendo el desempeño escolar y vulneración de sus derechos.
Históricamente, el mundo rural ha contado con un valioso apoyo: la mujer andina, quien contribuye a la economía familiar. Su participación en el mundo laboral, sin embargo, está sujeta a prácticas excluyentes y discriminatorias que vulneran sus derechos. El Valle del Mantaro es un contexto geográfico de actividad agrícola; en el distrito de Sicaya, se observa a decenas de mujeres, naturales de la zona o migrantes, dedicarse a labores agrícolas, y muchas de ellas son víctimas de dichas prácticas por parte del contratista y de sus propios compañeros de trabajo. En ese sentido, el objetivo de la investigación fue identificar cómo se presenta la discriminación laboral contra mujeres trabajadoras agrícolas del distrito de Sicaya, Huancayo (2017). Se llevó a cabo un estudio cualitativo de diseño etnográfico. Para la muestra, se seleccionó intencionadamente a 10 mujeres, solteras o no, con hijos, que laboran para un contratista y que son sujetos de prácticas excluyentes. A estas mujeres se les aplicó una entrevista en profundidad durante su tiempo de descanso; además, se observó su comportamiento durante las jornadas agrícolas y en el cuidado de sus menores hijos (observación participante). Se encontró que la preferencia del trabajo femenino o masculino depende del calendario agrícola; las mujeres madres reciben un trato intolerante del empleador, sobre todo cuando trabajan en compañía de sus menores hijos; las prácticas discriminatorias se expresan en la segregación por ocupación y sexo. Se concluye que la discriminación laboral por género contra la mujer se manifiesta en el trato despótico que reciben y en la diferenciación salarial respecto de los trabajadores varones.
Históricamente, el mundo rural ha contado con un valioso apoyo: la mujer andina, quien contribuye a la economía familiar. Su participación en el mundo laboral, sin embargo, está sujeta a prácticas excluyentes y discriminatorias que vulneran sus derechos. El Valle del Mantaro es un contexto geográfico de actividad agrícola; en el distrito de Sicaya, se observa a decenas de mujeres, naturales de la zona o migrantes, dedicarse a labores agrícolas, y muchas de ellas son víctimas de dichas prácticas por parte del contratista y de sus propios compañeros de trabajo. En ese sentido, el objetivo de la investigación fue identificar cómo se presenta la discriminación laboral contra mujeres trabajadoras agrícolas del distrito de Sicaya, Huancayo (2017). Se llevó a cabo un estudio cualitativo de diseño etnográfico. Para la muestra, se seleccionó intencionadamente a 10 mujeres, solteras o no, con hijos, que laboran para un contratista y que son sujetos de prácticas excluyentes. A estas mujeres se les aplicó una entrevista en profundidad durante su tiempo de descanso; además, se observó su comportamiento durante las jornadas agrícolas y en el cuidado de sus menores hijos (observación participante). Se encontró que la preferencia del trabajo femenino o masculino depende del calendario agrícola; las mujeres madres reciben un trato intolerante del empleador, sobre todo cuando trabajan en compañía de sus menores hijos; las prácticas discriminatorias se expresan en la segregación por ocupación y sexo. Se concluye que la discriminación laboral por género contra la mujer se manifiesta en el trato despótico que reciben y en la diferenciación salarial respecto de los trabajadores varones. DOI: https://doi.org/10.31876/sl.v1i1.74
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.