Las habilidades sociales de un individuo comprenden un conjunto de destrezas y capacidades diversas y específicas; que conllevan a unas relaciones interpersonales y socioemocionales saludables y armónicas a lo largo de su vida, encaminándolo de esa manera a una buena convivencia y su desempeño en la sociedad. El estudio tuvo como fin determinar el desarrollo de las habilidades sociales en los niños y niñas de la comunidad Pampa Blanca-Pampas-Tayacaja-Huancavelica. La metodología empleada se basó en el enfoque cuantitativo, siendo un proyecto factible no experimental con un nivel descriptivo. La muestra estuvo integrada por 48 infantes, con una distribución demográfica de 22 niños y 26 niñas entre 10 y 12 años, de una población de 126 niños aproximadamente. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y su instrumento el cuestionario. Los resultados determinaron que la muestra alcanza niveles moderados y altos en las dimensiones seleccionadas para el estudio. Concluyendo, la necesidad de reforzar conductas positivas y fomentar actividades que favorezcan las buenas relaciones en los niños, niñas y adolescentes. ABSTRACTAn individual's social skills comprise a set of skills and diverse and specific capacities; that lead to relationships healthy and harmonious interpersonal and socio-emotional relationships throughout their life, directing it in this way to a good coexistence and its performance in society. The purpose of the study was to determine the development of the social skills in the boys and girls of the Pampa Blanca community Pampas-Tayacaja-Huancavelica. The methodology used was based on the quantitative approach, being a feasible non-experimental project with a descriptive. The sample consisted of 48 infants, with a distribution demographic of 22 boys and 26 girls between 10 and 12 years old, from a population of 126 children approximately. The data collection technique was survey and its instrument the questionnaire. The results determined that the sample reaches moderate and high levels in the selected dimensions for the study. In conclusion, the need to reinforce positive behaviors and promote activities that promote good relationships in children and teenagers.
Históricamente, el mundo rural ha contado con un valioso apoyo: la mujer andina, quien contribuye a la economía familiar. Su participación en el mundo laboral, sin embargo, está sujeta a prácticas excluyentes y discriminatorias que vulneran sus derechos. El Valle del Mantaro es un contexto geográfico de actividad agrícola; en el distrito de Sicaya, se observa a decenas de mujeres, naturales de la zona o migrantes, dedicarse a labores agrícolas, y muchas de ellas son víctimas de dichas prácticas por parte del contratista y de sus propios compañeros de trabajo. En ese sentido, el objetivo de la investigación fue identificar cómo se presenta la discriminación laboral contra mujeres trabajadoras agrícolas del distrito de Sicaya, Huancayo (2017). Se llevó a cabo un estudio cualitativo de diseño etnográfico. Para la muestra, se seleccionó intencionadamente a 10 mujeres, solteras o no, con hijos, que laboran para un contratista y que son sujetos de prácticas excluyentes. A estas mujeres se les aplicó una entrevista en profundidad durante su tiempo de descanso; además, se observó su comportamiento durante las jornadas agrícolas y en el cuidado de sus menores hijos (observación participante). Se encontró que la preferencia del trabajo femenino o masculino depende del calendario agrícola; las mujeres madres reciben un trato intolerante del empleador, sobre todo cuando trabajan en compañía de sus menores hijos; las prácticas discriminatorias se expresan en la segregación por ocupación y sexo. Se concluye que la discriminación laboral por género contra la mujer se manifiesta en el trato despótico que reciben y en la diferenciación salarial respecto de los trabajadores varones.
Históricamente, el mundo rural ha contado con un valioso apoyo: la mujer andina, quien contribuye a la economía familiar. Su participación en el mundo laboral, sin embargo, está sujeta a prácticas excluyentes y discriminatorias que vulneran sus derechos. El Valle del Mantaro es un contexto geográfico de actividad agrícola; en el distrito de Sicaya, se observa a decenas de mujeres, naturales de la zona o migrantes, dedicarse a labores agrícolas, y muchas de ellas son víctimas de dichas prácticas por parte del contratista y de sus propios compañeros de trabajo. En ese sentido, el objetivo de la investigación fue identificar cómo se presenta la discriminación laboral contra mujeres trabajadoras agrícolas del distrito de Sicaya, Huancayo (2017). Se llevó a cabo un estudio cualitativo de diseño etnográfico. Para la muestra, se seleccionó intencionadamente a 10 mujeres, solteras o no, con hijos, que laboran para un contratista y que son sujetos de prácticas excluyentes. A estas mujeres se les aplicó una entrevista en profundidad durante su tiempo de descanso; además, se observó su comportamiento durante las jornadas agrícolas y en el cuidado de sus menores hijos (observación participante). Se encontró que la preferencia del trabajo femenino o masculino depende del calendario agrícola; las mujeres madres reciben un trato intolerante del empleador, sobre todo cuando trabajan en compañía de sus menores hijos; las prácticas discriminatorias se expresan en la segregación por ocupación y sexo. Se concluye que la discriminación laboral por género contra la mujer se manifiesta en el trato despótico que reciben y en la diferenciación salarial respecto de los trabajadores varones. DOI: https://doi.org/10.31876/sl.v1i1.74
Conocer los efectos psicosociales del COVID 19 en universitarios de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP) fue el propósito de esta investigación. Estudio de tipo básico, nivel descriptivo, de carácter cuantitativo, cimentado en el método científico; se aplicaron tres instrumentos, una encuesta validada para medir el aspecto social, la escala de estresores en la salud, y escala Zung de autoevaluación de ansiedad, para medir el aspecto psicológico; para la validez se aplicó el Coeficiente de Correlación de Pearson (Otras), la población fue de 320 estudiantes, siendo la muestra criterial 90 estudiantes matriculados en el periodo 2021-I. Los resultados principales mostraron que todos los sujetos de estudio fueron afectados por la pandemia del COVID 19 en diversos grados, en la dimensión social el 66% acudieron a establecimientos de salud señalando diversas dificultades para acceder a los servicios, el 57% señalaron que su economía familiar se vio muy afectada obligándolos a buscar actividades alternas, respecto a su formación académica más del 70% de estudiantes reportaron insuficiencia tecnológica y problemas de red que ha dificultado la conexión a plataformas virtuales; sin embargo la mayoría de estudiantes han logrado una rápida adaptación a estos cambios, hecho que se manifiesta en los bajos niveles de estrés (15%) y ansiedad (25%) revelados en la dimensión psicológica. Se concluye afirmando que los efectos psicosociales se manifestaron en las limitaciones a los servicios de salud, precariedad económica laboral, dificultades de acceso a la educación virtual; situaciones cuyo manejo emocional adecuado repercutió en bajos cuadros de estrés y ansiedad. ABSTRACT Knowing the psychosocial effects of COVID 19 in university students of the Faculty of Social Work of the National University of Central Peru (UNCP) was the purpose of this research. Basic type study, descriptive level, quantitative, based on the scientific method; Three instruments were applied, a validated survey to measure the social aspect, the health stressors scale, and the Zung anxiety self-assessment scale, to measure the psychological aspect; For validity, the Pearson Correlation Coefficient (Others) was applied, the population was 320 students, the criterial sample being 90 students enrolled in the period 2021-I. The main results showed that all study subjects were affected by the COVID 19 pandemic to varying degrees, in the social dimension 66% went to health facilities indicating various difficulties in accessing services, 57% indicated that their economy family was greatly affected, forcing them to seek alternative activities, regarding their academic training, more than 70% of students reported technological insufficiency and network problems that have made it difficult to connect to virtual platforms; however, the majority of students have achieved a rapid adaptation to these changes, a fact that is manifested in the low levels of stress (15%) and anxiety (25%) revealed in the psychological dimension. It concludes by stating that the psychosocial effects were manifested in the limitations to health services, economic job insecurity, difficulties in accessing virtual education; situations whose adequate emotional management had repercussions in low levels of stress and anxiety.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.