Mi trabajo es mi vida. La incrustación de los mundos de la vida y del trabajo en empresas españolas My Job is my Life. Overlap between Life and Work in Spanish Companies
Resumen Este texto analiza la crisis de incorporación que se produjo en América Latina al finalizar el siglo xx, como consecuencia de la combinación de cambios en el modelo de desarrollo, durabilidad de las democracias electorales, persistencia de las desigualdades e incremento de expectativas relacionadas con la movilidad educativa y la difusión de nuevos patrones de consumo. Este tipo de crisis ocurren cuando la necesidad de interacción cooperativa en los mercados y en la política, así como la presión social en términos de demandas eco nómicas, políticas y sociales no están siendo atendidas por los patrones institucionales de incorporación y regulación. Argumentaremos que se trata de un cambio de época, carac terizado como un proceso de modernización conservadora, cuyas tensiones y limitaciones ayudan a explicar el giro hacia la izquierda en la primera década del siglo xxi.
This article analyses the subaltern representations of inequality in Latin America. I argue that these representations 1) synthesize complex social processes into simple, dramatic images with emotional and ethical elements; 2) resort to the historical memory of past abuses in order to interpret contemporary grievances; 3) delegitimize privileges and hierarchies, presenting them as the fruits of corruption, discrimination and plundering; 4) exonerate those who occupy subordinate positions, in contrast to the hegemonic narratives which attribute inequality to the vices and deficiencies of the poor or to the supposed inferiority of Latin Americans, women, and indigenous communities; and, finally, 5) are significant for their assistance in understanding the cognitive maps of the agents confronting the greatest inequality of income in the world.To understand and combat material inequalities, it is necessary to comprehend imagined inequalities. To paraphrase Clifford Geertz, one might say that the images agents have regarding inequality do not describe the causes and processes which generate it (if they do, they do so indirectly and obliquely). Nevertheless, these images are important in order to understand how inequalities are experienced and the ways in which they are resisted and challenged. The examination of subaltern representations allows us to situate responses to inequality within a new analytical framework. It requires viewing these actions beyond the perspective of the rational actor who
Esta reflexión sobre la propuesta de Juan Pablo Pérez Sáinz respecto a las consecuencias y respuestas de los grupos subalternos a la desigualdad -que explora en la migración, la violencia, la religiosidad y la acción colectiva-, valora que coloque de nuevo en el centro la discusión sobre la desigualdad social en América Latina. Reygadas propone varias reflexiones sobre la relación de las acciones sociales con la desigualdad. Señala que las disparidades sociales no son suficientes para explicar las respuestas en las que se centra Pérez Sáinz. Que es preciso concebir que la reproducción de las desigualdades persistentes se produce en el largo plazo, mientras que la acción social tiene un impacto de corto plazo y, además, se requieren transformaciones en otros eslabones de esta cadena de reproducción. Finalmente matiza el énfasis de Pérez Sáinz en la distribución de los mercados básicos (tierra, trabajo y capitales), pues desde la perspectiva de Reygadas, el locus de la desigualdad también se encuentra en la redistribución, a través de estructuras fiscales progresivas, en la economía y la política, los mercados, la sociedad y las instituciones públicas, así como, en la distribución material y las configuraciones simbólicas.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.