La crisis provocada por el COVID-19, que ha modificado nuestro modo de vida e impactado en la economía mundial, comprometiendo nuestra capacidad de organizarnos globalmente, nos ha puesto en contacto con la vulnerabilidad de nuestra forma de vida. Recordemos que las clases medias ya se habían visto duramente afectadas por la crisis económica de 2008, que llevó a duros recortes neoliberales en el Estado del Bienestar. A este panorama hay que añadir, desde los años 70, las advertencias de que es imposible un crecimiento económico constante en base a recursos naturales finitos, que nuestro modo de vida está desequilibrando todos los ecosistemas, modificando el clima, etc. Todo ello sugiere que este sistema no va a poder mantenerse indefinidamente, lo cual está impactando en nuestra cosmovisión, hasta el punto de que existe una línea de pensamiento “colapsista” que mantiene que el hiperconsumismo va a llegar su límite, lo cual llevaría a un colapso (económico, de suministros básicos, salud pública, etc.) que, de hecho, ya se ha instalado en los llamados países “subdesarrollados” y que acabará impactando en los demás. En nuestro panorama cultural estas graves preocupaciones están presentes -con investigaciones, films, series, obras de artistas, etc.-, donde el medio audiovisual tiene un importante papel en la actual cultura de la imagen y la conectividad online. En dicho contexto, centraremos nuestra atención en la serie L’Effondrement (El Colapso, 2019) producida por la plataforma digital Canal +. Está realizada por un colectivo de tres jóvenes realizadores, “Les parasites” (Los parásitos) que, desde 2013, difunde sus cortometrajes en su canal de YouTube (https://www.youtube.com/channel/UCqS1gDNHEX3FgJ8dPfSuRoQ). La serie tiene 8 capítulos de unos 20 minutos que muestran cómo sería ese hipotético colapso: falta de suministros en supermercados y gasolineras, organización de alternativas posibles en forma de ecoaldea, peligro de centrales nucleares sin mantenimiento, creación de islas de bienestar solo disponibles para los ricos, etc. En 8 escenarios concretos, separados por saltos en el tiempo (2 días después del colapso, 5 días, 50 días…) se va desgranando una historia abierta que enfrenta al espectador/a con un crudo encuentro con lo real. Pero lo más interesante de esta serie es su apuesta audiovisual: cada capítulo es un único plano secuencia filmado al estilo “Dogma”, en cámara al hombro, que provoca una sensación de verosimilitud por la ausencia de fragmentación del espacio-tiempo. Además, también es notable que la serie ha funcionado como evento online, pues, además de estrenar los capítulos en la plataforma de pago que la produce, posteriormente se difundieron en abierto en su propio canal. También colgaron, un año después, toda la serie acompañada de vídeos making off, reportajes y debates sobre los temas “sistémicos” -utilizando sus palabras- que les preocupan. Este es pues un claro ejemplo de cómo el audiovisual, a través de las plataformas online, puede “hacer presente”, construir discurso, traer al primer plano cuestiones que a menudo son silenciadas o tratadas con poco rigor o intereses económicos; cuestiones -como una sostenibilidad que realmente se preocupe por organizar sociedades justas desde el punto de vista ecosocial- llamadas a construir un imaginario colectivo fuera del pensamiento único.
A partir de la coincidencia en Valencia de dos exposiciones que tratan el tema de la Guerra Civil y sus consecuencias, nos preguntamos si dicha coincidencia es casual o corresponde a un movimiento de implicación del arte contemporáneo en la recuperación de la memoria histórica. En base al estudio de la relación entre arte y política, definimos qué entendemos por repolitizar la memoria y, a continuación, analizamos cómo el silencio impuesto por la dictadura se prolongó en la transición y permaneció durante casi 30 años de democracia, impidiendo la consecución de políticas de la memoria efectivas. Tras la creación de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (2000), se desencadenó un movimiento de ruptura del silencio iniciado con la apertura de las fosas comunes, movimiento en el cual el arte contemporáneo tiene un papel relevante que cumplir, del cual comentamos ejemplos concretos de iniciativas, exposiciones y artistas.
PALABRAS CLAVEVideoarte, ecología, gestión cultural RESUMEN INNER NATURE EXHIBITION es un proyecto de gestión cultural sin ánimo de lucro cuyo objetivo es reflexionar sobre la crisis ecosocial. Se trata de una muestra audiovisual itinerante que dialoga con otras propuestas organizadas por los diferentes centros que la acogen a nivel nacional e internacional, generando puntos de encuentro, intercambio y reflexión. En su tercera convocatoria la propuesta plantea nuevas fórmulas de relación entre estos contextos locales y las problemáticas globales. Necesitamos urgentemente herramientas culturales para visibilizar la crisis ecológica y deconstruir los discursos dominantes que legitiman un sistema insostenible. Cuestiones como el pico de los combustibles fósiles o el cambio climático plantean la perspectiva de un colapso ecosocial sin precedentes. Es por ello que resulta imprescindible construir formas alternativas de trabajar en el territorio más cercano, repensando nuestro sentido de lo común desde una imbricación simultánea con estructuras internacionales, que puedan buscar respuestas a problemas compartidos. En este contexto, planteamos estudiar el potencial de la creación audiovisual para contribuir a una toma de conciencia de la situación, pero desde una visión crítica con los discursos más tecnófilos que tienden a olvidar su dependencia ecosistémica. La experiencia de INNER NATURE EXHIBITION nos sirve
El siguiente congreso ha sido financiado gracias al: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España: Proyecto I+D+i de título "De la participación al agonismo: Prácticas artístico-políticas para una educación de la ciudadanía democrática" (HAR2017-85230-R).
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.