después del año 1920. Tomando como herramienta de análisis el método de «etnografía en y del archivo» propuesto por Laura Ann Stoler (2009), se estudia el modo en que las inquietudes relativas a la inseguridad territorial y las dificultades económicas sufridas entre 1920 y 1940 afectaron la percepción de la empresa gomera hacia sus trabajadores. En estos tiempos de incertidumbre, la administración de Casa Suárez percibió al conjunto de sus trabajadores gomeros como herramientas para combatir los problemas que la administración enfrentaba. Como consecuencia, la administración realizó cambios en las representaciones de la fuerza laboral, que se encuentran plasmadas en los documentos internos de la Casa, dejando de ser vistos los trabajadores como elementos que debían producir la mayor cantidad de goma posible para pasar a ser considerados como un colectivo al que había que mantener y proteger. Palabras clave: Representaciones; etnografía en el archivo histórico; adaptación; trabajadores gomeros; Amazonía; siglo XX.
In resisting genocidal projects of modernity since the Conquest and their most recent phase, neoliberalism, indigenous peoples have provided leadership in maintaining pluralist societies and protecting the rights of all living beings. This role is little known even to many on the left because of the history of the nation-state and current communications and research practices. Drawing on community-based autonomous alternatives to neoliberalism, indigenous media contribute to twenty-first-century Latin American participatory democracy and plurinational socialism by defending communication as a basic human right. They evoke a long history of place-based narratives whose values are encoded in language, and their epistemologies are strengthened by transnational indigenous communication networks and practices. Moving beyond pluralism and media rights, indigenous communication transforms media practices in order to decolonize relations among humans, other living beings, and the environment that sustains life. Al resistir los proyectos genocidas de la modernidad desde la Conquista y, su más reciente fase, el neoliberalismo, los pueblos indígenas han tomado una posición líder en el acto de mantener sociedades pluralistas y proteger los derechos de todos los seres vivos. Esto es poco sabido, incluso por muchos en la izquierda, debido a la historia del estado-nación y las prácticas actuales de comunicación e investigación. Basados en alternativas autónomas comunales al neoliberalismo, los medios indígenas contribuyen a la democracia participativa latinoamericana del siglo XXI y al socialismo plurinacional, a la vez que defienden la comunicación como un derecho humano básico. Evocan una larga historia de narrativas asentadas en lugares cuyos valores están codificados en el lenguaje, y sus epistemologías se ven reforzadas por las redes y prácticas transnacionales de comunicación indígena. Al ir más allá del pluralismo y los derechos de los medios, la comunicación indígena está transformando las prácticas mediáticas para descolonizar las relaciones entre los seres humanos, otros seres vivos y el medio ambiente que sustenta la vida.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.