El presente artículo es resultado de un estudio sobre el sistema dual de formación profesional alemán; dicho estudio ha sido desarrollado en base al uso de diferentes técnicas de investigación cualitativas. En él se analiza tanto la estructura de la Berufsschule, escuela encargada de formar profesionalmente a los aprendices, como la instrucción impartida por la empresa. Esta combinación de instituciones es lo que caracteriza a este sistema de formación como dual. Por tanto, el aprendiz, a la vez que se forma en la empresa, ha de acudir a las clases que se imparten en la Berufsschule. Este modelo sirve de paradigma a otros países que están intentando su desarrollo y aplicación, dadas las ventajas sociales y económicas que ofrece. En este artículo se muestran cuáles son los objetivos de la escuela de formación profesional así como cuáles son los elementos organizativos más importantes. A continuación, se analiza el papel de las empresas en este tipo de enseñanza conjuntamente con la tarea que desempeñan los tutores en ella. Finalmente, se concluye con la exposición de aquellos beneficios sociales y económicos que están relacionados con el uso de este sistema. Se trata de un modelo que podría ser exportado a otros países, porque responde adecuadamente a las exigencias del entorno económico y posibilita así la incorporación del alumnado al mercado de trabajo. Palabras claveSistema dual -Aprendiz -Formación profesional -Empresa. IntroducciónEl presente artículo es fruto del estudio del sistema dual de formación profesional alemán. Esta dualidad se debe a los dos elementos que sustentan el sistema: la Berufsschule o escuela de formación profesional a tiempo parcial y la empresa. Alemania es hoy una potencia económica gracias a este modelo de formación, ya que asegura que el mundo empresarial disponga de mano de obra bien cualificada, con la que puede responder de forma adecuada a las exigencias del entorno económico-productivo y contribuir a que en la sociedad se alcancen mayores niveles de bienestar social, objetivo histórico del sistema dual (GREINERT, 1998).Esta investigación se ha desarrollado en base al uso de diferentes técnicas de investigación cualitativas. Como fuentes primarias hemos consultado documentos oficiales, especialmente aquellos de carácter legislativo elaborados por la Conferencia de Ministros de Educación Alemanes o Kultusministerkonferenz (KMK) para la regulación de las enseñanzas profesionales que se imparten en la Berufsschule o escuela de FP (Formación Profesional) así como aquellos otros que determinan de forma general la estructura y el funcionamiento de las otras vías de formación profesional alternativas al sistema dual. Asimismo se ha examinado la documentación oficial elaborada por los estados federados o Länder para la adaptación de las directrices generales establecidas para todo el territorio por la KMK. Para poder realizar un análisis completo fue necesario consultar además aquellos documentos legislativos que regulan la formación impartida en las empresas y que son publicados por ...
En esta investigación nos centramos en el acceso a la dirección de los centros con el propósito de realizar un análisis en profundidad basado, no solo en el conocimiento de los factores mentales (elaboración del proyecto de dirección, presentación y debate del proyecto ante la comunidad educativa, etc.), sino en las dificultades, las necesidades formativas, y las incidencias percibidas por los candidatos al cargo en los centros educativos de la Comunidad Autónoma de Canarias. En este caso, hemos optado por hacer un análisis factorial (SPSS 19) para poder explicar el máximo de información contenida en los datos obtenidos en el cuestionario sobre el acceso a la dirección escolar (Teixidó, 2007), de una muestra de 170 centros, lo que significa que hemos conseguido la participación del 20% de los centros del Archipiélago. Palabras clave: dirección; centros educativos; proceso de acceso; comunidad autónoma de Canarias. Resum. L'accés a la direcció escolar: dificultats i necessitatsEn aquesta recerca ens centrem en l'accés a la direcció dels centres, amb la intenció de fer una anàlisi en profunditat basada, no només en el coneixement dels factors mentals (elaboració del projecte de direcció, presentació i debat del projecte davant la comunitat educativa, etc.), sinó també en les dificultats, les necessitats formatives i les incidències percebudes pels candidats al càrrec en els centres educatius de la Comunitat Autònoma de Canàries. En aquest cas, hem optat per fer una anàlisi factorial (SPSS 19) per poder explicar el màxim d'informació continguda en les dades obtingudes en el qüestionari sobre l'accés a la direcció escolar (Teixidó, 2007), d'una mostra de 170 centres, el que significa que hem aconseguit la participació del 20% dels centres de l'Arxipèlag. Paraules clau: direcció; centres educatius; procés d'accés; comunitat autònoma de Canàries.
IntroducciónEl abandono escolar (en adelante, AE) se define tomando como referente la Clasificación Internacional Normalizada de Educación (CINE-2011(CINE- , 2013. Teniendo en cuenta esta clasificación, se considera que estamos ante un caso de abandono escolar cuando una persona entre 18 y 24 años ha abandonado o no ha llegado, a pesar de poder hacerlo, al nivel CINE 1(Primaria), 2 (Secundaria), 3.A (Bachillerato) o 3.B (Ciclos Formativos Grado Medio), aunque luego continúe escolarizado en el nivel CINE 3.C. Tampoco está cursando enseñanzas conducentes a ello en las cuatro semanas antes de solicitarle su información académica. El periodo de edad seleccionado (18-24 años), es el criterio seguido por la Unión Europea, a diferencia de Estados Unidos que lo hace en el período comprendido entre los 16 y 24 años (Hauser y Anderson, 2011). Tomando como base los estudios de Glasman (2003), Fernández, Mena y Riviere (2010) el criterio europeo se justifica alegando que si el abandono se define como RESUMEN El estudio se centró en averiguar las interpretaciones que elabora el profesorado de Educación Secundaria, en contraste con diferentes agentes educativos, con respecto al abandono escolar (AE) y la formación docente. Se adoptó para su desarrollo una perspectiva fenomenológica, seleccionando mediante muestreo intencional 54 centros. Se utilizó una entrevista semiestructurada cumplimentada por 51 orientadores, 95 profesores y 53 miembros de los equipos directivos, asi como diversos grupos de discusión en los que participaron 260 alumnos/as y 10 inspectores. Se realizó un análisis categorial utilizando el programa de Análisis Cualitativo de datos textuales (ATLAS.ti7), complementado con Microsoft Excel. Los resultados evidencian que, para la comunidad educativa analizada, el alumnado y su entorno familiar serían los factores que más incidirían en el AE. La formación docente no constituiría un elemento relevante, a pesar de las muchas investigaciones que argumentan lo contrario y las propias críticas que ellos elaboran sobre las insuficiencias de su formación. Tampoco se considera clave a la hora de buscar estrategias favorecedoras de la continuidad escolar. Los hallazgos obtenidos permiten entender mejor cómo se organiza la institución escolar de Secundaria ante la realidad del AE, ayudando a establecer pautas de actuación para prevenirlo y aumentar la continuidad escolar.Palabras Clave: abandono escolar, formación inicial, profesorado de Secundaria, formación permanente, profesionalización docente. ABSTRACTThe purpose of this study was to document and understand the thoughts and interpretations that different agents of secondary education (teachers, counselors, management, pupils and inspectors) have about school dropout and teacher training. Through an ethnographic methodology, it was used a phenomenological perspective for its development. 54 secondary schools were selected by purposive sampling. As research tools, we used semistructured interviews with 51 counselors, 95 teachers and 53 members of management as well as d...
1. La lectura como problema social: leemos poco, mal y por obligación Hábitos lectores de los españoles adultos, adolescentes y universitariosUno de los datos más referidos en medios de comunicación se refiere a los hábitos lectores de los españoles. Desde 2007, la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) en sus sucesivos informes sobre hábitos de lectura y compra de libros, apunta que mientras casi la mitad de la población adulta españo-la no lee, la cifra de lectores menores ha aumentado hasta llegar al 93% en 2009. En 2012, últimos datos publicados, la FGEE seña-la que el 40,9% de los españoles dicen no ser lectores, es decir, no leen o no lo hacen casi nunca, mientras que el 59% dicen ser lectores, frecuentes un 47% (leen diaria o semanalmente), ocasionales un 11,9% (leen alguna vez al mes o al trimestre (FGEE, 2012) Datos recientes del Centro de Investigaciones Sociológicas señalan que el 36,1% de la población española no lee libros nunca o casi nunca mientras que un 28,6% asegura hacerlo casi a diario (CIS, 2015) De ello se desprende que la mayoría de las personas creen que, en general, se lee poco. Así, casi el 70 por ciento de la población considera que en España se lee poco, aunque están igualados los que consideran que los hábitos de lectura se Leer por placer: ¡lo primero, oír los libros! Rafael Santana Hernández (*), Jesús A. Alemán Falcón (*), Manuel López Torrijo (**) (*) Departamento de Educación. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (**) Departamento de Educación Comparada e Historia de la Educación. Universidad de Valencia RESUMEN A pesar de la enorme inversión en recursos de todo tipo para lograr la alfabetización universal, los bajos niveles lectores alcanzados al finalizar la educación secundaría, así como los pobres hábitos de lectura en adultos, constituyen un problema y un reto de mejora en todas las sociedades desarrolladas. Este trabajo aborda esta cuestión y enfatiza la necesidad de evidenciar a los niños y niñas pequeños qué hay en los libros y qué representan, mucho antes de que aprendan a leer. Se presenta una breve revisión de investigaciones sobre los efectos y beneficios de la lectura en voz alta entre padres o educadores infantiles y niños, desde edad muy temprana, como estrategia compartida para oír los libros, a implementar mucho antes del aprendizaje formal del código escrito en las escuelas. Se describen los formatos y características de este tipo de interacción social desde la responsabilidad parental y se justifica su potencialidad y necesidad para hacer de la lectura una actividad placentera, también en situaciones de pobreza, exclusión social o diversidad funcional.Palabras Clave: alfabetización inicial, lectura compartida, lectura dialógica, lectura en voz alta, lectura emergente. Reading for pleasure: firstly, listening to books!ABSTRACT The low reader level achieved at the end of the secondary school education and the poor level of reading habits at adults is a problem and a challenge of improvement in all developed societies despite the enormous inve...
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.