En este trabajo reflexiono desde los conceptos colonialidad del poder (Quijano, 1992) y colonialidad de género (Lugones, 2008) elementos clave para sentipensar las luchas de las mujeres indígenas en el continente en defensa de la vida buena o buen vivir en sus territorios. Las mujeres junto con sus pueblos/nacionalidades indígenas se movilizan por la defensa de la tierra-territorio-vida, esto no es una novedad, pero en los últimos años se ha vuelto más visible su participación en la medida que la amenaza a los territorios atenta a elementos fundamentales en la reproducción de la vida que antes no habían sido de interés para el Capital. Frente a eso me interesa también poner atención en las formas en las cuales las mujeres de los territorios construyen y resisten desde ontologías otras en de defensa de la vida. Pensar la realidad de nuestros países desde la colonialidad del poder y la colonialidad del género implica entre otras cosas, partir de la existencia de estructuras de dominación, explotación y exterminio que han sido reproducidas a lo largo de los últimos cinco siglos en Abya Yala y que han llevado a la clasificación del mundo y la pretensión de imposición de un mundo que niega la existencia de mundos otros que habitan estos territorios y que han sido perseguidos, masacrados, invisibilizados pero que existen y re-existen (Albán, 2013: 204) en estos territorios.
This document reflects on the decolonization of knowledge and universities through reflection on the role of conferences as spaces of decolonization. The reflection emphasizes the recognition of the place of enunciation of the writer and from there engages in sentipensar about the importance and urgency of working for decolonization beyond conferences and beyond universities. The analysis is based on the idea that decolonization is more than a discourse or a metaphor; it is a project for life with both feet on the ground. Colonialism is today a daily and constant reality that racialized people are faced with more violence, but at the same time from these places of resistance, important reflections and actions towards decolonization are emerging. This text also analyzes the role of Indigenous scholars and the criticism of universities as a hegemonic place of the production of knowledge.
El presente documento reflexiona en torno a la descolonización del saber y de las universidades a partir de la reflexión del papel de las Conferencias como espacios de descolonización. Se reflexiona colocando en el centro el reconocimiento del lugar de enunciación de quien escribe y desde ahí se senti-piensa en torno a la importancia y urgencia de trabajar por la descolonización más allá de las Conferencias y más allá de las Universidades. Se parte de la idea de que la descolonización más que un discurso o una metáfora es una apuesta por la vida y con los pies en la Tierra. El colonialismo es hoy en día una realidad cotidiana y permanente que enfrentamos con más violencia los integrantes de pueblos racializados, pero es también desde esos lugares de resistencia donde están surgiendo reflexiones y acciones importantes hacia la descolonización. En este texto se analiza también el papel de lxs académicxs provenientes de pueblos indígenas y la crítica a la Universidad como lugar hegemónico de construcción del conocimiento.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.