ResumenLos puertos fueron espacios poco relevantes durante el periodo en que privó el modelo de desarrollo "hacia adentro" basado en la sustitución de importaciones. De allí, el desinterés por su estudio dentro de los distintos campos de las ciencias sociales, inclusive en áreas muy cercanas con esta temática, como el análisis regional y la geografía económica. Sin embargo, a raíz de la reciente reestructuración del sistema mundial capitalista, estos espacios litorales han adquirido mayor relevancia al constituirse en nodos principales de articulación de redes productivas crecientemente globalizadas. Precisamente, en este artículo se pretende hacer un análisis de las implicaciones espaciales y temporales del rol recientemente asumido por los puertos en la articulación de extensas redes de producción-distribución, las cuales redefinen los vínculos entre lo local y lo global, pero a la vez generan vastos espacios de exclusión. Aquí, los conceptos como "espacio de flujos", "territorio de redes" y " el espacio-tiempo simultáneo" de la globalización, que rescatan, desde el análisis regional y la geografía económica, la tradición estructural-sistémica desarrollada en las ciencias sociales principalmente por Braudel y Wallerstein, resultan relevantes por su fuerza explicativa en momentos de fuerte reestructuración del ámbito portuario y, en general, de la economía-mundo capitalista.
Después de un siglo de la época de mayor esplendor del cruce interoceánico del istmo de Tehuantepec, por donde llegaron a circular grandes volúmenes de mercancías entre el océano Pacífico y el Atlántico, en los albores del siglo xxi se busca implementar el proyecto Sistema Logístico del Istmo de Tehuantepec, para volver a posicionar a esta región del sureste mexicano como un eje relevante de movilidad articulado a las modernas redes de transporte de la globalización. En este sentido, el objetivo del presente trabajo es aportar elementos para el análisis de la posible construcción de un corredor multimodal en el istmo de Tehuantepec, a la luz de un enfoque estructural-sistémico, que pone énfasis en las determinaciones geoeconómicas de un espacio global de redes y flujos, configurado por cadenas productivas fragmentadas a escala continental o planetaria, cuya integración requiere de nuevas formas de transporte y comunicación.
En décadas recientes algunas ciudades intermedias mexicanas manifiestan un elevado dinamismo económico cuya expresión territorial más evidente ha sido una expansión dispersa y difusa en espacios cada vez más amplios, los cuales solían considerarse eminentemente rurales. Este es el caso de la ciudad de Querétaro, y su área de expansión dispersa sobre espacios rurales de El Marqués y, especialmente, de Colón. En este sentido, el presente trabajo tiene como propósito analizar y caracterizar la transformación socioterritorial de esta zona de expansión de una ciudad intermedia mediante un enfoque teórico-metodológico de tipo estructural-sistémico, cuya unidad de análisis se ubica más allá de la ciudad o metrópolis al incluir los espacios rurales vinculados, en los cuales los recientes esquemas de financiarización del sector inmobiliario generan nuevas configuraciones y desigualdades espaciales, con un resultado que conduce a una ocupación dispersa y desordenada del territorio. Allí las premisas de rentabilidad de los inversores rebasanconstantemente los criterios de un ordenamiento urbano-regional coherente que privilegie el desarrollo local y ambiental sostenible a largo plazo.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.