The primary objective of our research was to determine the prevalence of dyspareunia and vulvodynia in a limited clinical sample of Colombian women. Methods: The study was composed of women who were seen in local Colombian medical clinics. A pilot survey was designed in Spanish to obtain patients' demographic and medical history. Harlow's validated questionnaire was incorporated into our survey to screen for dyspareunia and vulvodynia. Results: Five hundred and eighty-two women completed the survey and 96.2% (N = 560) reported being sexually active. The survey response rate was 96%. Among those who were initially screened and reported being sexually active, 51.8% (N = 290; 95% confidence interval: 47.7%-55.9%) described having pain with intercourse (dyspareunia) and 25.9% (N = 145; 95% confidence interval: 22.4%-29.7%) did not have pain. Of those who were sexually active, Harlow's validated questionnaire was completed by 490 women: 27.6% (N = 135; 95% confidence interval: 23.7-31.75) described vulvar pain lasting longer than 3 months (vulvodynia); 51.9% (95% confidence interval: 43.1%-60.5%) had burning pain; 42.4% (95% confidence interval: 33.8%-51.0%) had sharp stabbing pain; 69.6% (95% confidence interval: 61.1%-77.2%) reported having pain during intercourse (dyspareunia). Conclusion: In this select population sample, the prevalence of dyspareunia ranged from 51.8% using a general survey to 69.6% using a validated questionnaire. The prevalence of vulvodynia was 27.6% (95% confidence interval: 23.7-31.75). This is higher than the prevalence of dyspareunia (45%) and vulvodynia (3%-16%) reported in the US general population.
Objetivo: describir los hallazgos intraoperatorios, los procedimientos realizados y la seguridad del manejo quirúrgico por vía laparoscópica de la endometriosis infiltrativa profunda (EIP). Materiales y métodos: cohorte histórica descriptiva. Ingresaron pacientes con sospecha diagnóstica prequirúrgica de EIP por hallazgos clínicos, ultrasonido pélvico o imágenes de resonancia magnética y con confirmación histológica de la enfermedad. Las pacientes fueron llevadas a cirugía mínimamente invasiva entre 2007 y 2016, en una institución de salud de referencia ubicada en Pereira, Colombia. Se evaluaron variables sociodemográficas, clínicas, hallazgos intraoperatorios, tipos de procedimientos realizados, complicaciones intra y posoperatorias y control del dolor a las 6 semanas. Se hace un análisis descriptivo. Resultados: se incluyeron 167 pacientes. La localización más frecuente de la enfermedad fue el tabique recto-vaginal (85,7 %). Un total de 83 pacientes (49,7 %) presentaron endometriosis intestinal. De estas, al 86 % se les realizó shaving (afeitado o nodulectomía), y al 13,2 % resección intestinal segmentaria. Un total de 4 pacientes (2,3 %) presentaron complicaciones intraoperatorias, de las cuales una requirió laparoconversión y otras 6 pacientes (3,5 %) desarrollaron complicaciones posoperatorias. Conclusiones: el manejo laparoscópico de la EIP es una alternativa por considerar, con una frecuencia de complicaciones cercana al 6 %. Se requieren estudios aleatorizados con grupo control para una mejor evaluación de la seguridad y eficacia.
Objetivo: objetivo describir las complicaciones intra y posoperatorias de la histerectomía total por laparoscopia (HTL) para patología benigna del útero y hacer una comparación con otros hospitales que tienen altos volúmenes de HTL. Materiales y métodos: estudio de cohorte retrospectivo en mujeres que se sometieron a HTL por patología ginecológica benigna entre 2007 y 2017 en una institución privada de mediana complejidad, que atiende población perteneciente al régimen contributivo y subsidiado por el Estado en el Sistema General de Seguridad Social, en Pereira, Colombia, por el grupo de cirujanos del centro de entrenamiento ALGIA. Muestreo consecutivo. Se describen la características sociodemográficas y clínicas basales, los hallazgos intraoperatorios y las complicaciones intra y posoperatorias. Se usó estadística descriptiva. Resultados: en el periodo de estudio se incluyeron 1.350 pacientes. El tiempo quirúrgico fue de 95 min (DE ± 31), el sangrado quirúrgico 88 cc (DE ± 66), el peso promedio del útero fue de 236 g (DE ± 133). El 96,5% de las pacientes fueron evaluadas entre los 30 y 45 días. El 3,48% de las pacientes tuvieron complicaciones menores y el 2,5% complicaciones mayores. Tres pacientes requirieron conversión a laparotomía (0,23%). No hubo mortalidad en la muestra estudiada. Conclusión: la HTL es un procedimiento seguro y la tasa de complicaciones es similar a la de los mejores estándares internacionales. Es importante que se sigan haciendo estudios prospectivos con criterios objetivos de evaluación para comparar el desempeño de los diferentes grupos e instituciones que ofrecen procedimientos quirúrgicos y entrenamiento.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.