2018
DOI: 10.4185/rlcs-2018-1256
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Web 2.0 y tratamiento informativo en las principales revistas españolas de divulgación científica y de la pseudociencia

Abstract: Cómo citar este artículo / Referencia normalizada S Tejedor Calvo, M Portalés-Oliva, S Pueyo Villa (2018): "Web 2.0 y tratamiento informativo en las principales revistas españolas de divulgación científica y de la pseudociencia". Introducción. La investigación analiza el uso de los recursos de la web 2.0 y el tratamiento informativo de 6 revistas sobre divulgación científica y pseudociencia. Metodología. Se estudia y describe el ecosistema digital de las revistas y posteriormente, se elabora un análisis de con… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
3
1
1

Citation Types

0
0
0
8

Year Published

2021
2021
2024
2024

Publication Types

Select...
4
1

Relationship

0
5

Authors

Journals

citations
Cited by 5 publications
(8 citation statements)
references
References 17 publications
0
0
0
8
Order By: Relevance
“…Por ello, Aceves (2016) señala la importancia de evitar que la construcción de este producto comunicativo se base en subjetividades o datos no corroborados. Más aún, hay una clara tendencia de incluir este tipo de recursos para la difusión de mensajes, ya que facilitan la definición de conceptos y el desglose de información, valiéndose de elementos con atributos visuales, que son significativos para el lector, logrando que haya una mayor retención de lo que el receptor percibe (Bucchi y Saracino, 2016;Tejedor-Calvo, Portalés-Oliva y Pueyo, 2018). En cuanto a su estructura, los elementos que integran una infografía para su elaboración correcta han sido tema de diversas investigaciones.…”
Section: La Infografíaunclassified
See 3 more Smart Citations
“…Por ello, Aceves (2016) señala la importancia de evitar que la construcción de este producto comunicativo se base en subjetividades o datos no corroborados. Más aún, hay una clara tendencia de incluir este tipo de recursos para la difusión de mensajes, ya que facilitan la definición de conceptos y el desglose de información, valiéndose de elementos con atributos visuales, que son significativos para el lector, logrando que haya una mayor retención de lo que el receptor percibe (Bucchi y Saracino, 2016;Tejedor-Calvo, Portalés-Oliva y Pueyo, 2018). En cuanto a su estructura, los elementos que integran una infografía para su elaboración correcta han sido tema de diversas investigaciones.…”
Section: La Infografíaunclassified
“…En los últimos años ha habido un crecimiento exponencial de la penetración de las redes sociales, pues han alcanzado un gran protagonismo en el ecosistema comunicativo mundial que hospeda el ciberespacio (Tejedor-Calvo et al, 2018) Uno de los elementos que más ha encajado en las redes sociales son los del tipo visual -vídeo, gifs, fotografía, fotografía 360 grados, entre otras-, por la forma en que sintetizan la información que contienen. En este marco de acción, la infografía resulta ser un instrumento muy idóneo para que gran cantidad de datos lleguen de manera directa y fluida a millones de usuarios (Aguilera y Velazquez, 2017).…”
Section: Infografía Y Redes Socialesunclassified
See 2 more Smart Citations
“…También es prolífera la literatura que recupera variadas experiencias que forman parte del ámbito de la divulgación, como archivos visuales , cafés científicos (Elisondo, 2016), miniseries televisivas (Chaparro et al, 2017), entre muchas otras, desde áreas de estudio diversas, como la historia, la comunicación y la arqueología. Emergen, asimismo, algunos estudios que problematizan las estrategias de incursión de revistas en redes sociales, ya sea que su objetivo original sea la divulgación (Tejedor Calvo et al, 2018) o bien que se trate de revistas científicas tradicionales que exploran estos espacios con fines de divulgación (Castillo-Ramírez y Alberich-Pascual, 2017). Son recientes y aún reducidas las producciones encaminadas a estudiar específicamente el uso de herramientas digitales para la comunicación y la divulgación de la ciencia, como en el caso de Sidorenko Bautista et al (2021), el de Fernández Bayo et al (2019), Casasola (2018), Casasola y Azziani (2017) o Andrei y Montenegro (2017).…”
Section: Introductionunclassified